El libro se presenta dividido en dos partes diferentes pero complementarias. En la primera se exponen los referentes teórico-conceptuales a la luz del desarrollo del ser en crecimiento, y la secuencia de aspectos curriculares para llevar a cabo la Psicomotricidad en la escuela. En la segunda, se presenta una gran variedad de aplicaciones prácticas de cada uno de los contenidos psicomotores que aparecen divididos en nociones, y éstas, en situaciones prácticas concretas. Algunas de estas nociones van precedidas de una introducción que la sitúa en el marco del desarrollo infantil.
Este libro trata sobre el universo escolar, sobre las relaciones y compromisos que se dan en este marco cuando se trata de ofrecer respuestas educativas a aquellos seres humanos que presentan dificultades para alcanzar los logros específicos de nuestra especie y de nuestra cultura. Es también un libro sobre la importanmcia de utilizar el cuerpo y, sobre todo, dos de sus derivados, movimentos y acciones, en la construcción del desarrollo y la personalidad del niño y la niña que crecen. Por eso se habla de la psicomotricidad, estimulaciones básicas, integración sensorial y juego, como pilares fundamentales sobre los que es posible acumular la experiencia individual y hacer emerger personas adaptadas al medio en el que deben desenvolverse. La eclosión de este universo escolar y de la importanmcia de utilizar el cuerpo como vehículo de aprendizaje y desarrollo brota en un lugar concreto de la provincia de Teruel, en el Colegio Gloria Fuertes. Allí, el azar quiso que un grupo de profesores/as de Pedagogía Terapéutica, desde 1982, alentaran una manera de entender la educación en general, y la escuela en particular, cuyo denominador común consiste en estar a favor del ser humano con dificultades. En intentar aprehender lo que de auténtico y real existe en cada uno. En enfatizar lo que se tiene y no en magnificar la carencia. En partir de lo que subiste para alcanzar los demás logros. Por estas razones, la historia de este Centro es la historia del compromiso con lo que de positivo anida en cada una de las personas que viven. (...)
Este libro surge como resultado de largos años de trabajo, muchas horas de reflexión y de un compromiso con la formación de nuevos profesionales de la educación y de las técnicas corporales, que ha configurado una sensibilidad y un interés por el juego como verdadero instrumento de desarrollo para las personas, independientemente de sus capacidades. Los autores -profesionales de reconocido prestigio en el campo de la psicomotricidad- nos muestran la importancia del juego en el desarrollo del individuo. Para ello describen los diferentes tipos de juegos infantiles, incluido el más reciente: el videojuego. Se analiza el juego en la escuela, reflexionando sobre el valor de las reglas y la disyuntiva entre la competición y la cooperación. Se dan pautas para la observación del juego, así como para la intervención positiva del adulto en el juego infantil. Además se ofrecen unas indicaciones para adaptar y mejorar los juegos y se facilita la orientación necesaria sobre los espacios más recomendables para favorecer y potenciar su práctica. Por último se presenta una amplia gama de recursos lúdicos -convenientemente ilustrados-, seleccionados en función de la experiencia de los autores y que se consideran adecuados para distintas edades, situaciones y capacidades. Un manual muy útil para padres, educadores, maestros y monitores infantiles, que también resultará adecuado a cualquier persona interesada en poner en práctica las ideas y las actividades propuestas en el texto.