Medio ambiente, degradación de la naturaleza, polución, contaminación, etc. Son términos cada vez más familiares en los mensajes de los medios de difusión, en el lenguaje de la calle y, últimamente, en el discurso de los politicos. En todos estos niveles parece desarrollarse una conciencia cada vez mas hiper-sensibilizada: multitud de nuevas asociaciones de defensa y proteccion del medio, incorporacion de estos problemas en los programas de otras ya existentes, reuniones de expertos -a escala nacional e internacional-, conferencias politicas, perturbaciones violentas del orden social, incorporacion de la lucha antipolucion como objetivo a los planes de desarrollo, campañas masivas de concienciacion a traves de los medios, reformas -en este sentido- de los distintos niveles de la enseñanza. Estos fenomenos sociales constituyen un objetivo de estudio interesante para el cientifico social por una doble razon. Por un lado, son todos los niveles de la realidad social los que estan implicados: lo biologico y lo cultural; lo individual y lo colectivo;lo politico, lo economico, lo ideologico, lo juridico; los procesos de socializacion. Por el otro, estos fenomenos se presentan como novedad. Evidentemente, el fenomeno mismo de la degradacion no es nuevo. La novedad se presenta, en primer lugar, por la amplitud de la degradacion, y, sobre todo, por la conciencia masiva de esta degradacion. La cuestion del medio ambiente, en su efervescencia de la decada de 1960, es una cuestion radicalmente critica, haciendo especial referencia a la sociedad capitalista avanzada. En la actual decada, sin embargo y como se vera, la cuestion es planteada por el propio poder politico y presentada por el como una de las metas politicas mas importantes. Y desde este propio poder son lanzadas continuas campañas de informacion y educacion dirigidas a la conformacion de una nueva sensibilidad ciudadana. Como se opera este salto de la cuestion critica radical a la mera politica del poder establecido en las sociedades capitalistas avanzadas; que condiciones estructurales permiten a estas sociedades operarlo; que mecanismos estan poniendo en juego para que se realice con exito. Sobre este grupo de preguntas esta dirigida la atencion de este trabajo.
Ver más