Centro de Investigaciones Sociológicas 9788474767193
Para pensar la crisis la sociología ha experimentado recetas muy distintas. En ocasiones, las soluciones se han proyectado hacia un futuro salvífico; en otras, se ha buscado donde hoy se conservan los viejos equilibrios. A veces, tambien, ha sucumbido a la tentacion de respuestas apocalipticas. Menos habitual ha sido apostar por lugares de observacion mas analiticos, como los de las contribuciones a este volumen que, para afrontar el reto de pensar la vida social cuando se complica, apuestan por hacerlo a partir de una reflexion fuerte sobre la nocion de agencia: ¿Como es la agencia en situacion de crisis? ¿Sirve la vieja manera de entender la accion colectiva? ¿Que actor aparece en un mundo de riesgos permanentes e incertidumbres estructurales? ¿Son todavia utiles las viejas imagenes del actor o de la accion? ¿Puede pensar la sociologia heredada los procesos actuales de integracion/desintegracion, de individuacion/solidaridad? ¿Disponemos de figuras para imaginar y herramientas para analizar la agencia, individual o colectiva, en situaciones que, a veces, parecen de crisis permanente? Pensar la agencia en la crisis se ordena en cuatro grandes bloques. En el primero se abordan los distintos impactos estructurales de la crisis sobre la agencia. El segundo regresa sobre lo que la sociologia tiene ya construido ace...
Los movimientos sociales son agentes activos del cambio social y para entender los cambios que producen deben tratarse como variable independiente. Ello conduce a considerar tanto las estructuras de interaccion que posibilitan la accion y la persistencia de los movimientos sociales como los cambios que generan en su interior y en la sociedad. Pero los movimientos sociales no son completamente independientes ni de los recursos disponibles ni de los contextos en los que llevan a cabo su accion. Estas estructuras de interaccion implican praxis entre actores sociales. La movilizacion social en el caso español presenta caracteristicas estructurales propias frente a otros paises del entorno: la transicion politica de un regimen dictatorial a otro democratico; un periodo de marcada efervescencia politica durante el que la movilizacion adquiere un notable protagonismo; las tensiones y diferencias territoriales que han sido tanto factor de movilizacion en si mismas como apoyo o freno para otras demandas, y la presencia del terrorismo y su intento de imponer a la sociedad una determinada configuracion politica mediante el uso de la violencia. La presente obra aporta otros dos elementos de relevancia: la prolongacion del trabajo de campo a lo largo del tiempo, cuyo contenido se ha visto influenciado por elementos coyunturales, pero que ha permitido reconstruir los pasos y procesos sociopoliticos durante el transcurso de dos generaciones de activistas; y la pluralidad de movimientos sociales estudiados: etnolinguistico, feminismo, ecologia, pacifismo y antimilitarismo.