La unica pretension de la Editorial es que realmente sean una guia practica y de ayuda efectiva, sin plantearse nunca estudios profundos que quedarían para otras colecciones y otras intenciones editoriales. Se ofrece una recopilacion de frases hechas y un diccionario actualizado de las palabras mas usuales para desenvolverse en nuestras vacaciones, viajes de negocios o en nuestros desplazamientos a traves del mundo.<;br:GT;
Año 1771. Inglaterra ha lanzado su desafío en los mares apoderándose de Menorca y Gibraltar, y amenazando la seguridad del todavía inmenso Imperio ultramarino. Ningún rincón de la monarquía española está a salvo de sus cañones. En este marco grandioso y temible transcurre la historia del navío de línea Fénix y de Ismael Gutiérrez, uno de sus cabos de cañón. De forma involuntaria, Ismael se erige en espectador de una gran intriga, donde nada se sabe pero todo se sospecha. En este contexto, nuestro protagonista lucha y se enamora, al tiempo que se adentra en el mundo de la América hispana: familiar y extraño al unísono, mágico y ebrio de luces y aromas exóticos. Al final todo explota a su alrededor y el azar pone el destino del amor y de España en sus encallecidas manos.
España, siglo XVI. Es tiempo de conflictos europeos, de arriesgadas aventuras coloniales, de inacabable guerra contra el Turco: frentes y más frentes que los súbditos de su Majestad Católica, deslumbrados por el fulgor de la gloria, no vacilan en cubrir..
El Interzonal de Palma de Mallorca de 1970 fue uno de los grandes torneos de ajedrez celebrados en España, no solo por el nivel organizativo y el de los jugadores participantes, sino también porque supuso el primer escalón hacia el título de campeón del mundo para el carismático y genial Bobby Fischer. Fue su último torneo disputado antes de los encuentros eliminatorios por el título mundial.Para esta edición, que representa la obra más completa sobre este torneo, sus dos autores, el gran maestro Alfonso Romero Holmes y el periodista argentino y maestro nacional por correspondencia Jorge Luis Fernández, han consultado numerosos trabajos y fuentes, lo que ha permitido la publicación de documentos muy valiosos, como un artículo especial de Robert Hübner salpicado de jugosas anécdotas, y publicado muy recientemente por la revista alemana Schach (en 2016), o conocer del propio Oscar Panno los motivos que le llevaron a no presentarse a la última ronda del torneo (precisamente contra Bobby) o incluso la publicación de la carta personal de Edmonson a Fischer para convencerle de su participación final en el Interzonal, tras renunciar a participar en el Campeonato de EE.UU. Esta obra incluye análisis de veintiséis grandes maestros de primera línea y se ha nutrido de interesante información ya publicada en el boletín oficial del evento o en el libro de Robert Wade. Uno de los grandes hitos que supuso este acontecimiento fue la racha de siete victorias consecutivas de Fischer en el tramo final del Interzonal, lo que sumado a sus 13 victorias también consecutivas en los tres primeros encuentros de Candidatos significó una performance nunca antes vista. Este fue el último torneo Interzonal que se disputó como un único torneo clasificatorio para el ciclo al Campeonato Mundial, pues ya en 1973 fueron dos los torneos Interzonales.Palma de Mallorca 1970 fue muy importante para el futuro del ajedrez, porque gracias a este torneo Fischer llegó a la cima, y con él el ajedrez profesional empezó a vivir una época nunca imaginada, a la que se sumó también el ajedrez escolar. Igualmente constituyó un hito en el cambio de paradigmas del ajedrez. Kasparov menciona la revolución de los años setenta y, sin duda, este certamen es uno de los puntos clave en el desarrollo del ajedrez de fin de siglo. Las ideas de Bobby, Hübner, Polugaievsky y Uhlmann han sido cimientos sobre los cuales la teoría moderna de las aperturas comenzó la gran revolución que eclosiona con Garry Kasparov y el final de la grandiosa Escuela Soviética. Este Interzonal fue un acontecimiento que pertenece de pleno derecho a la historia moderna del ajedrez. Sin él, pocos podríamos imaginarnos el gran desarrollo que ha tenido el ajedrez en España y en todo el mundo.
Un estudio global y completo de todos los aspectos que constituyen esta rama de la cerámica. Una obra que supone una recuperación de este patrimonio histórico y cultural. Se exponen los artesanos, el oficio en sus distintas modalidades, los elementos para la elaboración y cocción de las piezas y todas las características para identificar su origen y clasificar la obra. Este libro constituye el segundo volumen de la obra general que trata de la tinajería española, y cuya primera parte, que abarcaba la mitad meridional de la España peninsular, fue editada en el año 2000. Debido a la amplitud de información recopilada, habrá también un tercer volumen donde se reunirán las comunidades del centro y noroeste de España. La tinaja, como la pieza reina de la alfarería tradicional española, es el centro de atención de este volumen, aunque no se ha olvidado el estudio de otras tipologías que, o bien compartieron la técnica utilizada para su fabricación, o bien la función que desempeñaban. Por ello, se hace un extenso estudio de las orzas y de los centros alfareros que fueron representativos en su producción, ya que dichas piezas acompañaron a las tinajas de menor talla en el común objetivo de la conservación de los alimentos.