Esta obra trata de explicar por qué, a medida que el progreso técnico se acelera, vivimos cada vez peor; por qué, a medida que los avances científicos se multiplican, el desempleo estructural no deja de crecer y las crisis economicas se hacen mas intensas y recurrentes. Con frecuencia, muchos analistas criticos o de izquierdas intentan explicar esta aparente paradoja como una cuestion de voluntades. Por un lado, se encontrarian los ricos, la derecha, en definitiva los malos de la pelicula, sedientos de beneficios rapidos y cuantiosos, y capaces de cualquier cosa para lograrlos. Por otro lado, estaria el pueblo, la izquierda, los buenos por naturaleza. Con este diagnostico, es muy seductora la tentacion de pensar que si mandasen los buenos en lugar de los malos las cosas cambiarian a mejor.Pero no cambiaran. Esta es una de las tesis que orientan este ensayo: no es posible que las cosas cambien si antes no comprendemos que los problemas obedecen a una lucha mas profunda, estructural, donde las personas estan condicionadas por categorias abstractas que pautan su comportamiento. Sin embargo, no es esta la conclusion mas terrible (y perentoria) de Alfredo Macias. En El colapso del capitalismo tecnologico se argumenta que desde los años setenta el sistema economico es incapaz de acumular valor real de modo ...