Esta obra expone los fundamentos del Derecho procesal. El diseño constitucional de la Jurisdicción -órganos, con la independencia judicial y el complejo sistema de sus garantías, y potestad exclusiva suya- precede a la exposicion de la organizacion judicial -aspectos jurisdiccional y gubernativo-, la oficina judicial que apoya su funcionamiento, el estatuto del personal jurisdiccional y el de otro personal que sirve a los tribunales o colabora con ellos. El derecho a la tutela judicial efectiva se trata con un eficaz resumen sistematico de la doctrina del Tribunal Constitucional. En los principios del proceso se distinguen los de naturaleza constitucional y otros que representan el nucleo de la ordenacion de temas procesales basicos. El regimen comun de los actos procesales -requisitos, ineficacia, clases- incluye el examen de las funciones del letrado de la Administracion de Justicia, de los actos en que se manifiestan y de su incidencia sobre los poderes de direccion del juez. Tambien se han introducido las convenientes referencias al regimen legal de utilizacion de las TIC en la actividad procesal. Obra util para universitarios y para profesionales del Derecho, que encontraran una informacion sintetica, pero ilustrativa, de la valoracion constitucional de los principales temas procesales. Actualizacion normativa BOE de .. de . de 2020.
La presente obra analiza una de las posiciones en las que puede encontrarse el sujeto sometido al proceso penal y que constituye el punto de partida para el despliegue del haz de derechos y garantías que corresponden a ese sujeto convertido en parte. Una condicion, la de imputado, explotada en los ultimos tiempos por los medios de comunicacion y cuya vistosidad contrasta con el caracter secreto que nuestra actual legislacion exige para la fase de instruccion.En la obra se describen, en primer lugar, las razones que provocaron el nacimiento de esta institucion en nuestro proceso penal, a saber: la traslacion a la fase de instruccion de los principios de contradiccion e igualdad y la aparicion de nuevos procesos en los que no existia imputacion formal. Se realiza, en segundo lugar, un analisis del modo en que la imputacion aparece regulada en los distintos procedimientos, destacando la distincion entre la previa imputacion judicial (art. 118 LECrim) y la imputacion formal especifica de cada procedimiento (arts. 384, 779.1.4º, 798.2.1 LECrim). Se realiza, en fin, una construccion general de la categoria procesal del imputado, estableciendo los presupuestos necesarios para atribuir tal condicion y los efectos vinculados a la misma (en esencia, el derecho de defensa); se enfatiza en la exigencia de que dicha condicion dependa siempre de un acto judicial -y no de la mera atribucion de responsabilidad efectuada por otro sujeto en denuncia o en querella, en su declaracion como testigo o como imputado-; se diferencia la posicion de imputado de la de otros posibles estadios previos a la misma (sospechoso o investigado por la Policia o el Fiscal) y se apuntan los limites que esta posicion preprocesal encuentra.La obra constituye un referente imprescindible en el proceso penal. Desde el punto de vista cientifico, se sientan las bases para la delimitacion de esta categoria juridica con otras que pueden darse en el proceso penal (sospechoso, acusado, testigo); desde el punto de vista practico y del profesional, se contiene en ella el analisis de las diferentes interpretaciones jurisprudenciales y la adecuacion o no de las mismas en atencion a la actual regulacion.
Partiendo de la regulación establecida en la Ley de Enjuiciamiento Civil, analiza la propiedad intelectual y la defensa jurídica de los derechos de autor desde la perspectiva del examen de los problemas inéditos que la nueva configuración de los pleitos civiles ha significado. Estudia la jurisdicción, de gran trascendencia en juicios en los que una parte es extranjera, las reglas de determinación de la competencia, la legitimación, la tutela, las medidas cautelares o la ejecución de sentencias, entre otras.
La LEC de 2000 incluyó una serie de preceptos destinados a hacer realidad la acción colectiva en nuestro ordenamiento. La aplicación práctica de estas normas ha evidenciado la necesidad de concretar algunos extremos, y ha conducido a cuestionar la propia eficacia de la accion colectiva como mecanismo dirigido a evitar la proliferacion de procesos en serie. En esta obra se realiza un analisis de la jurisprudencia que ha aplicado esas normas con el fin de comprobar los problemas con los que ha tropezado esa regulacion y proponer soluciones para la futura reforma de esta materia. Tras unas aclaraciones conceptuales previas, el estudio de la practica judicial cotidiana sirve de guia para abordar temas como el de la preparacion de los procesos civiles que se inician con el ejercicio de una accion colectiva, a traves de diligencias preliminares y de medidas de aseguramiento de la prueba; el problema que plantea en la practica la intervencion masiva de consumidores en procesos promovidos por asociaciones de consumidores y usuarios, introduciendo una complejidad procedimental que no se ve compensada con la satisfaccion del derecho del consumidor; se abordan tambien algunas cuestiones que suscita la actividad probatoria en este tipo de procesos, y el espinoso tema de los efectos que debe producir la sentencia dictada en un proceso colectivo respecto de consumidores que no han intervenido en ese proceso
Esta obra expone los fundamentos del Derecho procesal. El diseño constitucional de la Jurisdicción órganos, con la independencia judicial y el complejo sistema de sus garantías, y potestad exclusiva suya precede a la exposicion de la organizacion judicial aspectos jurisdiccional y gubernativo, la oficina judicial que apoya su funcionamiento, el estatuto del personal jurisdiccional y el de otro personal que sirve a los tribunales o colabora con ellos.El derecho a la tutela judicial efectiva se trata con un eficaz resumen sistematico de la doctrina del Tribunal Constitucional. En los principios del proceso se distinguen los de naturaleza constitucional y otros que representan el nucleo de la ordenacion de temas procesales basicos.El regimen comun de los actos procesales requisitos, ineficacia, clases incluye el examen de las funciones del letrado de la Administracion de Justicia, de los actos en que se manifiestan y de su incidencia sobre los poderes de direccion del juez. Tambien se han introducido las convenientes referencias al regimen legal de utilizacion de las TIC en la actividad procesal.Obra util para universitarios y para profesionales del Derecho, que encontraran una informacion sintetica, pero ilustrativa, de la valoracion constitucional de los principales temas procesales