La obra expone la evolución de la Tierra y la entrada en escena de los hombres. Esta panorámica, relacionada en el tiempo y en el espacio, nos hace reflexionar sobre la ridícula magnitud del tiempo que llevamos viviendo en el Universo y sobre la insignificancia de lo que representa un humano en el mismo. Y paradójicamente, muestra el enorme poder de la mente humana, capaz de realizar las más sublimes obras y las más abyectas destrucciones. En nombre o por obra de esas creaciones llamadas religiones, ha realizado la humanidad lo mejor y lo peor de sí misma. Se hace un repaso de las más trascendentales religiones a lo largo y ancho del planeta Tierra, en sus diversos periodos de tiempo. Se comentan las diversas manifestaciones que el hombre ha hecho a lo largo de la Historia, en relación con los acontecimientos cataclísmicos, comparando las descripciones puramente históricas y científicas, con las contenidas en las diversas literaturas religiosas. Se busca la relación entre las grandes migraciones humanas, las necesidades de expansión, las ambiciones personales, las ansias de dominio y poder, el desplazamiento de los relatos de hechos históricos y su conversión en mitos, leyendas y religiones. También, se intenta explicar por qué la mayoría de las personas necesitan creer, para suplir el desconocimiento de la causa de muchos hechos y acontecimientos, y cómo ello deriva en la creación de unos ritos y liturgias, en nombre de poderes fuera de su alcance, denominados dios o dioses, según se crea en uno o varios. Si la mayoría de las personas tuvieran los conocimientos e informaciones que hoy en día la ciencia pone al alcance de la mano, no se producirían las confrontaciones que llevan produciéndose desde que el Homo Sapiens empezó a pensar, aunque sin haber alcanzado el conocimiento necesario.
Escribir un prólogo para una obra científica es un honor para mí, sobre todo viniendo de una experimentada colega de la Cirugía Plástica, Estética y Reparadora como es la Dra. Alicia García Olbés. Soy consciente de que me brinda esta oportunidad por mi relacion de muchos años con la edicion y publicacion medica al frente de la revista cientifica internacional de la especialidad en español, Cirugia Plastica Ibero Latinoamericana, en la que desde hace ya casi 50 años los especialistas de habla hispana y portuguesa de nuestra apasionante rama de la cirugia han publicado sus investigaciones, casuisticas y tecnicas quirurgicas. Por ello, agradezco de una manera muy especial su confianza.
La autora define la poesía como un juego de palabras que busca las más bellas y sensibles, tejiendo esos bordados imposibles que luciran los versos en sus fablas