La Ilustración había anunciado un futuro brillante y emancipador para la humanidad, que sin embargo no se ha realizado. En su lugar, se construyó un orden social caracterizado por la desigualdad de genero -el llamado orden patriarcal-, en cuya base se encuentra una falsa conviccion: que el individuo puede concebirse al margen de la comunidad y que la razon puede existir al margen de la emocion; que cuanto mas individualizada esta una persona, menos necesita vincularse con una comunidad para sentirse segura, y que cuanto mas utiliza la razon para relacionarse con el mundo, menos utiliza la emocion. Y esta conviccion, que rige los ideales de nuestro sistema social, esta basada en una fantasia: la fantasia de la individualidad.Almudena Hernando parte de estas constataciones para mostrar como la disociacion razon-emocion constituye la clave del orden patriarcal y, desde una perspectiva multidisciplinar y heterodoxa, rastrea las trayectorias historicas diferenciadas (en terminos de identidad) de hombres y mujeres que han dado como resultado distintos modos de construir la individualidad moderna en unos y en otras.Su mirada es la de una arqueologa que fija la atencion en la logica mas profunda de los procesos sociohistoricos, y no en la apariencia que estos puedan revestir en un momento dado. Y es tambien la de una pensadora comprometida con su tiempo: si el orden patriarcal es resultado de una trayectoria historica definida por la dominacion de los hombres y la subordinacion de las mujeres, relacion de poder que, en cuanto norma social, aun se mantiene en la actualidad,"mi esperanza -dice Hernando- es desentrañar algunas claves para entender la logica que lo guia, pero, sobre todo, que su comprension pueda ayudar a luchar contra esa subordinacion".
La desigualdad en las proporciones de representación masculina y femenina resulta evidente en cualquier ámbito de poder. ¿Cuáles son las causas de esta situación? No cabe ninguna duda de que la competencia en un mundo que juega con claves masculinas o la necesidad femenina de duplicar los esfuerzos para atender simultaneamente a la vida publica y privada, dan buena explicacion de algunas de las causas de esa desigualdad. Pero en este libro se intenta ir mas alla, reflexionando sobre otro tipo de factores mucho mas dificiles de tratar, que tienen que ver con la propia subjetividad femenina. Se parte de la conviccion de que las mujeres encaran el poder de manera distinta a como lo hacen los hombres, porque el orden patriarcal genera en ellas conflictos que los hombres no experimentan. La pregunta de si las mujeres desean el poder intenta abrir la discusion relativa a hasta que punto el orden patriarcal puede limitar en las mujeres un deseo que estructuralmente es inherente a la construccion de la identidad de toda persona individualizada.
El presente libro se propone un triple objetivo: 1) analizar la identidad de la Arqueología; 2) analizar la identidad social o cultural de los grupos de nuestro pasado; y 3) establecer una "genealogía" de nuestra propia identidad de sujetos modernos. Su último fin es analizar la estructura básica que explica las diferencias aparentes y la profunda similitud en la identidad de todos los grupos humanos que han existido en el pasado o existen en la actualidad
Si hay un mundo en el cual el patriarcado se atrinchera más que en ningún otro, donde resiste casi incólume a los embates del feminismo, ese es el de las emociones y sentimientos, el de la subjetividad. Ese territorio imaginario y simbolico que se asienta en lo mas profundo, en aquello que no se dice pero se siente, en aquello de cuyo poder no somos conscientes aunque, finalmente, sea lo que nos haga actuar de una u otra forma. Este volumen, editado por Almudena Hernando, recoge cinco articulos en torno a la construccion de las subjetividades de genero. Al cine y la literatura infantil se dedican los dos primeros, entendidos como dispositivos de reproduccion de la desigualdad en tanto colocan en el centro a personajes, deseos y necesidades masculinos. En los conflictos entre las subjetividades creadas como masculinas y femeninas se centran los dos ultimos capitulos, mostrando que las diferentes expectativas de identidad y relacion con las que crecemos limitan nuestro potencial de entendimiento y encuentro. El articulo de Hernando profundiza en las bases historicas de estas subjetividades en conflicto, al analizar su relacion con el individualismo, el racionalismo, el colonialismo y el capitalismo. El patriarcado consistiria basicamente en un orden logico que idealiza la raz