Alphonse de Lamartine nace en 1790, en el seno de una familia de la aristocracia terrateniente y monárquica francesa.
Gran poeta romántico, compagina su carrera literaria con la diplomática y con la política. Entre sus obras en prosa destacan las de tipo histórico (Histoire des Girondins, 1847) y los relatos (Graziella, 1852), pero es su gran poema Le Lac lo que le da la fama.
Al final de su vida, desencantado de la política, recurre a la escritura como tabla de salvación. Fallece en París en 1869.
Recibe novedades de ALPHONSE DE LAMARTINE directamente en tu email
Né en 1790 à Mâcon, Alphonse de Lamartine rencontre Chateaubriand et Hugo puis se lie avec Sainte-Beuve. Il est élu à l'Académie française en 1829. Après une carrière diplomatique jusqu'en 1830, il devient député en 1837 et est candidat à la présidence de la République en 1848. Il est mort à Paris en 1869.
Graziella, lumineuse apparition au beau milieu d’une nuit de tempête… Le jeune Lamartine ne lui résistera pas. Il a dix-huit ans et découvre l’Italie ; elle est la fille d’un pêcheur de l’île de Proc
"El protagonista, a la edad de dieciocho años, llega a Italia con un amigo. Por hacer su viaje más largo y estudiar la historia del país deciden quedarse allí más tiempo. Una de sus ideas es probar varios oficios; así que, en el pequeño pueblo de Prócida, intentan aprender la labor de pescador a cargo de Andrea. En una tormenta, éste pierde su barca y él y toda su familia quedan en la mayor de las indigencias. La situación es salvada por los amigos, que gozaban de una situación económica saneada, al regalarle una nueva barca al pescador. A partir de ese momento vivirán con la familia de Andrea. Graziella es una de las nietas de éste, de quien el protagonista terminará enamorándose. Será un amor imposible, que tendrá como fin la muerte de ella".
El 11 de julio de 1832, Alphonse de Lamartine zarpa desde Marsella, junto a su mujer y a su hija, rumbo a Oriente, para realizar su sueño de juventud: el viaje a Jerusalén.
Alphonse de Lamartine (1790-1869) se encuentra en una situación privilegiada en los manuales de historia de la literatura francesa, por lo menos en cuanto a referente, al tratarse del reconocido y consciente iniciador de la poesia romantica en su idioma. La muerte de Socrates, de 1823, se inspira en el Fedon, dialogo de Platon que escenifica la ultima jornada de vida de Socrates, cuando el filosofo esta ya condenado a muerte y se despide de los amigos y discipulos que lo rodean visitandolo en su celda.