Esta nueva obra se viene a sumar a una larga colección que durante los últimos años se ha dedicado al campo de la medicina intensiva, bajo la constante dirección del profesor Álvar Net. Esta colección se ha convertido en un material imprescindible tanto para seguir la evolución de los conocimientos de la medicina intensiva como para constituir un excelente material didáctico para un gran número de generaciones de médicos intensivistas, tanto dentro como fuera de nuestro país. Esta obra no se plantea agotar en profundidad un tema concreto. Su objetivo es ofrecer una revisión actualizada de aquellas áreas que bien podemos considerar las de mayor interés en la Medicina Intensiva. Para ello se ha prestado una atención preferente a la ventilación mecánica, la patología coronaria, las infecciones y las lesiones neurológicas, sin olvidar aspectos puntuales de áreas como la nutrición, la insuficiencia hepática y la sedación entre otras. Para llevar adelante este propósito se ha contado con autores que en su mayor parte aúnan la actividad investigadora con la práctica clínica cotidiana. Este doble aspecto puede apreciarse con facilidad al leer cada capítulo.
La gravedad de los pacientes ingresados en los servicios de medicina intensiva puede estar originada por el fracaso cardiaco primario. Sin embargo, en el contexto del paciente agudo y grave, el corazón puede estar afectado secundariamente e incluso formar parte del síndrome de fracaso multiorgánico. Expertos nacionales e internacionales analizan el comportamiento del sistema cardiovascular en el ámbito de la Medicina intensiva y dilucidan problemas tanto de la vertiente diagnóstica como de la terapéutica a la luz de los conocimientos actuales. Todo ello hace que la obra sea un instrumento útil de formación continua para los diferentes profesionales de la salud implicados en el cuidado del paciente crítico como temas como: El papel del óxido nítrico inhalado en la función cardiopulmonar, Controversia sobre el catéter de Swan-Ganz, Cirugía cardiaca convencional versus trasplante cardiaco en la miocardiopatía isquémica, Monitorización hemodinámica invasiva y no invasiva en el paciente crítico, Nuevos síndromes isquémicos y disfunción ventricular izquierda, etc.
Los avances tecnológicos sucedidos en las últimas décadas han ayudado al especialista en Medicina Intensiva a optimizar el proceso de atención del paciente agudo y grave. La propuesta del libro es facilitar la identificacion y analisis de aquellos avances que, de la mano de la bioingenieria y las nuevas tecnologias, representan mejoras significativas en los procesos diagnosticos y terapeuticos del paciente critico, aplicadas a la patologia cardiovascular, renal, neurologica, asi como respiratoria. Asimismo se efectua una puesta al dia de algunos de los avances que la Farmacologia Clinica pone al alcance de los profesionales. Todo ello hace que la obra sea un instrumento util de formacion continua para los diferentes profesionales de la salud implicados en el cuidado del paciente critico con temas como: Higado artificial. Nuevas perspectivas; Ventilacion no invasiva; Impacto de la modificacion de las estrategias de analgesia/sedacion intravenosa en pacientes sometidos a ventilacion mecanica; Nuevos farmacos en sedoanalgesia o Actualizaciones en tecnicas de control del dolor en el paciente grave.
A pesar de avances importantes en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la respuesta del huésped a los patógenos invasores, la sepsis permanece como una “caja negra”, con múltiples vías implicadas y una miríada de mediadores y de receptores que son identificados lentamente. Sin embargo, es interesante observar cómo nuestro conocimiento se ha desarrollado en la teoría “mediador-bloqueo”, estrategia que considera que el equilibrio entre vías proinflamatorias y antiinflamatorias es interrumpido repentinamente por la intrusión de un patógeno, que eventualmente fuera de control potencia las vías proinflamatorias. El problema reside en que no tenemos todavía las herramientas necesarias para saber cuándo las vías antiinflamatorias necesitan ser potenciadas. Una cosa parece estar clara: a pesar de los principios generales de tratamiento de la sepsis, entre los que encontramos la resucitación agresiva precoz, el uso de antibióticos y la cirugía, cuando es necesaria, cada paciente tiene que ser valorado individualmente. La sepsis a diferencia de otras enfermedades, forma parte de un fascinante síndrome que puede acompañar a otros procesos patológicos.
Esta monografía constituye un nuevo título de la colección del Dr. Net, orientada al análisis de los avances que en los últimos años se han producido en esta área de conocimiento. Este hecho representa cambiar la modulación habitual presente en sus libros, los cuales abordan primordialmente temas monográficos que hacen referencia a órganos, aparatos y sistemas, orientando el análisis y la exposición hacia una temática mucho más general y transversal que explora cuanta innovación se está produciendo en esta especialidad que pueda indicar nuevas perspectivas. La gran disponibilidad actual de la información médica puede dificultar la obtención de unas conclusiones claras en lo que respecta a temas relacionados con la medicina intensiva. Los autores han creído adecuado revisar, por una parte, una serie de temas que quedaron pendientes por falta de tiempo y, por otra, algunos que ya han cambiado desde entonces. Para llevar adelante este propósito se ha contado con autores expertos todos ellos en el tema que se les ha confiado.
Es de general conocimiento que en la infección concurren una serie de factores que le confieren un perfil característico, entre los cuales cabe destacar la infección nosocomial, la infección oportunista, la inmunodepresión y la emergencia de nuevos tipos de infecciones por patógenos hasta ahora desconocidos o a los que no se les daba el relieve que hoy día merecen, sin olvidar el importante problema de la resistencia bacteriana. Los procesos infecciosos se producen en su máxima expresión en los servicios de medicina intensiva, y es en sus unidades donde la presencia de la infección adquiere su significado más aparente tanto desde la perspectiva de su incidencia como de su prevalencia, lo cual hace difícil alcanzar el desideratum, quizá por el momento utópico, de erradicar la infección de las instituciones sanitarias y de un modo especial de las unidades de cuidados intensivos, aun a pesar de los indudables avances que se han producido, tanto en la comprensión del mecanismo de la infección como en la de las nuevas técnicas diagnósticas y la aparición de nuevas moléculas antimicrobianas. El objetivo de esta obra es la puesta al día sobre la infección en los servicios de medicina intensiva atendiendo a los evidentes progresos que se han producido en los últimos años, tanto en el orden diagnóstico como terapéutico.