El narcotráfico y sus consecuencias constituyen un tema central en la realidad social, económica y política latinoamericana y mundial. Desde hace unos años, en Colombia sobre todo, pero no sólo en este país, el enfoque propugnado desde los centros de EEUU para abordar este fenómeno es hegemónico. Este libro ha nacido en Colombia y critica en profundidad este enfoque dominante, pero no cae en la trampa de simplemente definirse por la oposición al mismo. Por un lado, adopta una perspectiva procedente de e Europa que no es bien conocida en América Latina. Por otro, demuestra que es posible construir una poderosa alianza reformista que salga de la simple lógica prohibicionista y represiva y que no sólo abarque amplios sectores de América Latina y de Europa, sino que incluso se extienda a sectores significativos de Estados Unidos.
Este libro incluye las ponencias presentadas en el Foro-Seminario "El narcotráfico y las relaciones entre América Latina y Estados Unidos", que se realizó en la Universidad de los Andes, en Colombia. El evento congrego a algunos de los mas connotados analistas mundiales del tema. La importancia de este texto no puede ser exagerada: por primera vez se encuentran en un solo libro la informacion y los analisis mas pertinentes de un candente tema que hoy dia nos afecta como pais y como sociedad. "El problema (del narcotrafico), enormemente complejo, es de indudable alcance internacional y ya no es, como en otra epoca, un problema exclusivo de los paises productores. Hoy se reconoce y se siente la influencia que este fenomeno tiene sobre las estructuras politicas, sociales y economicas de todos los paises. En Colombia, lamentablemente, tenemos abundantes ejemplos de ello. Sin embargo, dichas influencias no pueden ser vistas unicamente en el marco de lo local. En la epoca de globalizacion que estamos viviendo actualmente, este analisis tiene que considerar tambien el efecto del narcotrafico en las relaciones internacionales entre los paises. Ante todo, se trata de un problema que debe ser examinado integralmente y que debe incluir paralelamente a los paises productores y a los consumidores. Los paises productores, con frecuencia estigmatizados, somos los que sufrimos los peores perjuicios, que incluyen aspectos ambientales, economicos, socioculturales y politicos. () Es claro que son multiples los aspectos que pueden ser analizados partiendo de diversas aproximaciones, que cubren desde las punitivas hasta las de la salud publica. Las posibles soluciones planteadas van desde prohibicionismo extremo hasta un mercado abierto. En este contexto, se han planteado interesantes propuestas de despenalizacion y de reduccion del daño, que merecen ser consideradas por la comunidad internacional. Es urgente el compromiso internacional para la erradicacion de este problema. No se trata de paises productores y consumidores. Se trata de entender que este fenomeno afecta el desarrollo colectivo de la humanidad, en la medida en que puede penetrar todas las esferas de la sociedad y causar daños no solo de manera directa, sino tambien de manera indirecta." Carlos Angulo Galvis (Rector de la Universidad de los Andes)