En contraposición al de otros géneros periodísticos, el estudio de la crónica no ha originado una bibliografía prolija. De hecho, el alumno universitario carece de un manual de redacción cronística al uso que le ofrezca consejos prácticos de escritura. Esta laguna contrasta con el abundante cultivo en nuestro país y la propia variedad que ofrece la pieza interpretativa, cuyos antecedentes remiten tanto a la literatura como a la ciencia histórica. La complejidad de un género en el que el redactor ha de ser testigo presencial, deriva del adecuado equilibrio en el aderezo de elementos informativos y valorativos. Esta dificultad se ha trasladado a la discusión universitaria.Álvaro de Diego, profesor de la Universidad San Pablo-CEU, aclara algunos conceptos básicos para deslindar la crónica de otro tipo de escritos periodísticos, apunta su definición en los libros de estilo y ofrece un catálogo de sus principales elementos constitutivos. No obstante, el principal propósito de la obra es el de aportar claves prácticas para su correcta redacción. La confección de sus titulares y entradillas, así como las especificidades de los distintos tipos de crónicas (sucesos y judicial, de corresponsal y enviado especial, bélica, parlamentaria, deportiva, de espectáculos viajera y de sociedad), es abordada con un constante sacrificio de las elucubraciones academicistas en favor de los ejemplos prácticos de la prensa diaria. Las crónicas de ABC, El Mundo y El País, entre otros medios, se convierten en herramienta metodológica y constante referente en la obra.En definitiva, el libro constituye una guía indispensable para el alumno de Periodismo e, indirectamente, reivindica la abnegada tarea de los cronistas, un elenco de reporteros que, pegados al terreno, transmiten historias personales, cercanas.
Orígen del régimen de Franco y recuerdo condicionante de la Transición pacífica a la democracia, la guerra civil es sin duda el acontecimiento más decisivo de nuestra historia reciente. Historias orales de la guerra civil, elaborado a partir de casi mil testimonios personales, pretende contribuir a la escritura de un capitulo ineludible de la memoria colectiva de los españoles. Lejos de la narracion de los grandes protagonistas militares y politicos de la contienda, es esta una historia de la vida cotidiana de quienes se vieron inmersos en aquel doloroso episodio. La vida de combatientes, niños, mujeres, etc., es narrada por sus protagonistas, abordando temas tan frecuentemente olvidados por la gran historia como las formas de buscar abrigo y sustento, o de vivir las relaciones familiares y sentimentales en un contexto alterado por el conflicto. Todo ello sin olvidar la constante presencia de la muerte.Alfonso Bullon de Mendoza y Gomez de Valugera es doctor en Historia Contemporanea, con Premio Extraordinario, por la Universidad Complutense de Madrid. Director desde 1995 del Departamento de Historia y Pensamiento de la Universidad de San Pablo-CEU, es autor de mas de sesenta publicaciones, entre las que cabe destacar La Primera Guerra Carlista, Las Guerras Carlistas en sus documentos y El Alcazar de Toledo: final de una polemica (en colaboracion con L. Togores).Alvaro de Diego es licenciado en Periodismo por la Universidad San Pablo-CEU de Madrid (Premio a la excelencia academica). Es becario de Investigacion y Docencia del Departamento de Historia y Pensamiento de la Facultad de Humanidades.
Son muchos ya los libros sobre nuestra transición democrática. Sin embargo, pocos se han detenido a explicar sus iniciales posibilidades de éxito (o fracaso) a partir del legado franquista.¿Qué peso tuvieron la correlación de fuerzas de la dictadura y sus tensiones generacionales? ¿Hubo un cambio de mentalidad en el régimen que deparó una clase política aperturista? ¿Cúal fue el papel que desempeñaron el Ejército y la Iglesia? ¿Influyó decisivamente el desarrollo económico o el marco creado por la prensa? ¿Acaso la presión internacional se mostró determinante?.