El libro tiene un inicio esclarecedor: la guerra de una revolución no es una guerra convencional, de ejército a ejército o de ministro de la guerra contra otro estratega de alto rango. El autor expone los avatares en torno a la situación española desde marzo de 1808 con los sucesos de Aranjuez, el desastre político de Godoy, del príncipe de Asturias y Carlos IV y la respuesta engañosa de los franceses que ocupan el territorio español. El libro ofrece una documentación riquísima por la correspondencia que transcribe. La más importante entre los miembros de la familia real española, a propósito de las abdicaciones de El Escorial y Bayona, y sobre todo del duque de Berg —Joaquín Murat—, engañando, tergiversando y mediando de forma sibilina entre el emperador, el principe Fernando, los ministros españoles y el rey Borbon. Como curiosidad histórica, Álvaro Flórez Estrada concluye exponiendo las causas por las que los ejércitos imperiales caen derrotados en España y no así en el resto de Europa.
Además de un eminente político liberal, Álvaro Flórez Estrada fue uno de los economistas más distinguidos de su tiempo, consagrado con este Curso de economía política, una obra que, por su extensión y la actualidad de las ideas que incorpora, significa un hito en el desarrollo de la economía política en España y Suramérica. Su propósito era divulgar la economía a través de un «tratado completo» en el que se recogieran «los grandes descubrimientos hechos en esta ciencia» durante los últimos años, con la finalidad de conseguir reunir una summa del conocimiento económico de la época. Para Flórez Estrada, la economía política «es la ciencia que examina las leyes que regulan la producción, la distribución, los cambios y el consumo de la riqueza», y, en consecuencia, el Curso está dividido en cuatro partes dedicadas a esas materias, en ese mismo orden, todo ello precedido por una introducción y un extenso «Discurso preliminar» que contiene una historia de la economía política, su método y las diferencias entre la economía y otras ciencias, de forma a la vez divulgativa y crítica de las ideas de los grandes pensadores económicos, desde Adam Smith a Saint-Pierre o David Ricardo. Revisadas sucesivamente por el autor, se realizaron siete ediciones de la obra entre 1828 y 1852, la última de las cuales es la que sirve de base para el presente volumen, en una edición anotada por Salvador Almenar Palau (catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valencia), responsable, además, de un esclarecedor estudio preliminar, y que incorpora ?por su destacado interés y a modo de homenaje y recuerdo en el aniversario de su muerte? dos textos introductorios del profesor Ernest Lluch (de 1980 y 1999), que enmarcan magistralmente este Curso en la historia del pensamiento económico español y europeo.