Amparo Hurtado Díaz (Valencia, 1945). Licenciada en Filosofía y Letras, especialidad Románicas (UB), Doctora en Filología Hispánica (UB) y Catedrática de Bachillerato de Lengua y Literatura españolas. Fue colaboradora de la Unidad de Estudios Biográficos (UB) y ha sido profesora de Cardiff University College (GB) y de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Es autora del libro Carmen Baroja y Nessi. Recuerdos de una mujer de la generación del 98 (Tusquets, 1998), así como de numerosos artículos y conferencias sobre las pioneras de la generación del 98, las escritoras e intelectuales de la primera mitad del siglo XX , y el Lyceum Club Femenino de Madrid. En enero de 2017, invitada por el Ateneo Navarro/Nafar Ateneoa, intervino como ponente en el primer homenaje público a Carmen Baroja y Nessi, dentro del ciclo Baroja bihotzean (Baroja en el corazón). Amparo Hurtado Díaz (Valencia, 1945). Licenciada en Filosofía y Letras, especialidad Románicas (UB), Doctora en Filología Hispánica (UB) y Catedrática de Bachillerato de Lengua y Literatura españolas. Fue colaboradora de la Unidad de Estudios Biográficos (UB) y ha sido profesora de Cardiff University College (GB) y de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.Es autora del libro Carmen Baroja y Nessi. Recuerdos de una mujer de la generación del 98 (Tusquets, 1998), así como de numerosos artículos y conferencias sobre las pioneras de la generación del 98, las escritoras e intelectuales de la primera mitad del siglo XX , y el Lyceum Club Femenino de Madrid.
En enero de 2017, invitada por el Ateneo Navarro/Nafar Ateneoa, intervino como ponente en el primer homenaje público a Carmen Baroja y Nessi, dentro del ciclo Baroja bihotzean (Baroja en el corazón).
Recibe novedades de AMPARO HURTADO directamente en tu email
UNIVERSIDAD JAUME I. SERVICIO DE COMUNICACION Y PUBLICACIONE 9788480210782
Amparo Hurtado, doctora en Traductología y uno de los nombres más destacados en el estudio de la teoría de la traducción y didáctica de la traducción, inició esta colección que se consolidó definitivamente con la edicion de este tercer volumen dedicado a las cuestiones de didactica mas actuales.Amparo Hurtado, doctora en Traductologia i un dels noms mes destacats en l'estudi de la teoria de la traduccio i didactica de la traduccio, va iniciar aquesta col·leccio que es va consolidar definitivament amb l'edicio d'aquest tercer volum, dedicat a les mes actuals questions de didactica.In Traductologia and the one of the most outstanding names in the study of and doctor, Stolen shelter theory the translation Didactics of the translation, initiated this collection that consolidated definitively with the edition of this third volume dedicated to the present questions of Didactics.
Reaparece con este libro la escritora Amparo Hurtado, biógrafa de Carmen Baroja y Nessi (1883-1950) y editora de sus memorias Recuerdos de una mujer de la generación del 98. Su relato autobiográfico sobre la búsqueda del manuscrito en Itzea, sus estudios críticos, siempre contrastados y originales, sobre las relaciones de Carmen Baroja con sus hermanos Pío y Ricardo y con sus hermanas del Lyceum Club Femenino de Madrid, componen este ensayo imprescindible para conocer la historia de esa mujer pionera y de las otras impulsoras del movimiento feminista de principios del siglo XX.
Los protagonistas de estos tres relatos autobiográficos, dos chicas adolescentes y un niño, tenían dieciséis, doce y ocho años respectivamente cuando en julio de 1936 estalló la guerra civil española.Anna Pibernat, recién terminados los estudios de enfermera, se alistó como voluntaria en el Cuerpo de Sanidad de la República.Francesca Sallès, al ver cómo quemaban la iglesia del pueblo donde veraneaba, inició la escritura de un diario rogando a Dios por la victoria de los fascistas.Y Josep Torras enfermó al saber que en los enfrentamientos en las calles había muerto de un tiro su primer maestro del parvulario, un joven republicano. Ninguno de los tres ha podido olvidar nunca aquellos sucesos que cambiaron sus vidas para siempre.Sus testimonios, escritos en primera persona, desde sus propias vivencias, recuerdan lo acontecido entonces. La suma de ellos permite adivinar la magnitud de aquella tragedia. Cada voz y cada mirada de estos testigos de la barbarie entretejen la memoria plural de nuestra guerra, un drama insoslayable de la historia de España.