La libertad de conciencia es el derecho fundamental de los ciudadanos a formar, tener y expresar ideas, creencias u opiniones y a comportarse de acuerdo con ellas. Proteger y promover la libertad de conciencia es una regla basica que obliga a los poderes publicos en una sociedad democratica. La laicidad, por su parte, es un principio organizativo del Estado de Derecho que se concreta en la separacion entre Estado y religion y en la imparcialidad de los poderes publicos frente a ideas y creencias. Los estudios incluidos en esta obra se situan en la confluencia de ambas perspectivas. Con unos puntos de partida comunes, analizan los problemas fundamentales que plantea la presencia de la religion en el espacio publico y que requieren una atenta revision: el planteamiento constitucional, el sistema de pactos confesionales, el modelo educativo, ciertos alcances de la libertad de conciencia, las politicas publicas para la gestion del hecho religioso, la posicion de los poderes locales frente al fenomeno religioso, las dimensiones de la diversidad cultural, las implicaciones de la simbologia religiosa y algunos aspectos historicos relevantes.
Este término encierra un concepto complejo que ha sido objeto de estudio por la doctrina desde múltiples campos científicos. Aunque es idea aceptada que la secularización supone un proceso de transformación en relación con los valores religiosos, también hace referencia a normas jurídicas, cambios sociales, interpretaciones doctrinales, etc. y en todo caso implica un cambio en las conductas, comportamientos y actitudes humanas.