Este volumen reúne dos obras inéditas de Ana María Martínez Sagi (Barcelona, 1907-2000), Donde viven las almas y Andanzas de la memoria, que la propia autora legó a Juan Manuel de Prada con la condicion de que las publicase transcurridos veinte años desde su muerte.En Donde viven las almas, texto entre el diario y la ensoñacion lirica se alternan prosas intimistas y poemas que tienen como epicentro sublimadas por la memoria las jornadas compartidas en Mallorca, durante la Pascua de 1932, con la tambien escritora Elisabeth Mulder, junto a apuntes referidos a experiencias amorosas posteriores (1935).Andanzas de la memoria, escrito en los años sesenta, es una rara mezcla de libro de viajes y viñetas autobiograficas donde la autora presta especial atencion a su infancia, sus viajes por Europa y su experiencia docente en la Universidad de Illinois.Juan Manuel de Prada (Baracaldo, Vizcaya, 1970), conocido escritor y articulista ha redactado el prologo. En esta misma coleccion ha publicado ya La voz sola, una recopilacion de la obra periodistica y poetica de Sagi, y Sinfonia en rojo, que incluye una muestra de todos los generos que Elisabeth Mulder cultivo.
La voz sola reúne la obra poética de Ana María Martínez Sagi y sus combativos artículos periodísticos en catalán y en castellano, entre ellos sus crónicas de guerra en el frente de Aragón, con el fin de recuperar la produccion de esta polifacetica autora.Juan Manuel de Prada ha sido el autor del prologo y el responsable de la seleccion de los textos reunidos en el volumen. La autora fue la protagonista de una de sus novelas, Las esquinas del aire, y le entrego su obra inedita, ahora publicada dentro de la Coleccion Obra Fundamental de Fundacion Banco Santander.
Ana María Martínez Sagi (1907-2000) nació en Barcelona. Destacó en las más variadas disciplinas deportivas, llegando a obtener una medalla de oro en lanzamiento de jabalina en el primer campeonato nacional de atletismo femenino, en 1931. Pionera del feminismo catalán, llegaría también a ser la primera mujer directiva en Europa de un Club de Fútbol, el Barcelona, en 1934. Preocupada siempre por la promoción y la participación política de la mujer, colaboró en diversos diarios y revistas durante la Segunda República, enarbolando un periodismo en catalán y castellano -del que recogemos lo más granado de su producción- que destaca por su modernidad, compromiso social y atención a las reivindicaciones feministas, sin olvidar sus crónicas en el frente de Aragón durante nuestra Guerra Civil, en la que fue herida. Sagi llegó a ser considerada heredera de Rosalía Castro, desarrollando su poesía en castellano durante más de cuarenta años desde 1929. Se exilió en Francia y más tarde en Estados Unidos, donde trabajó como profesora de español y francés en la Universidad de Illinois. A su regreso a España, en los años setenta, decidió recluirse en la localidad de Moia, desengañada de los ambientes literarios. Murió en una residencia de ancianos en Santpedor.El escritor Juan Manuel de Prada (Baracaldo, Vizcaya, 1970) realiza esta edición antológica como reivindicador de la figura de esta deportista, feminista y escritora olvidada, que recuperó hace ya dos décadas en su novela Las esquinas del aire. Recientemente, en esta misma colección, se encargó de la edición de Sinfonía en rojo, libro dedicado a Elisabeth Mulder, escritora por la que Sagi tuvo toda su vida una admiración amorosa.