¿Ya la compró? La cultura es un producto másSujeta a las leyes de la oferta y la demanda, "la cultura" se ha convertido en una mercancía que debe seducir a los consumidores para que la compren y la utilicen. ¿Esto es un problema? ¿Es inevitable? ¿La cultura es "sagrada" y no deberia estar sujeta a esos vaivenes? Sea como sea, el fenomeno existe, y de el dependen buena parte de la permanencia y reproduccion de la cultura y de las instituciones que la fomentan.Las reflexiones teoricas que surgieron despues de analizar los casos que conformaron el primer volumen de Cultura en venta se concentraron en el papel de los estudios en la construccion de los estereotipos culturales; los intermediarios en el proceso de seleccion de referencias; los procesos de autentificacion; el papel de la moda; la relevancia del valor de cambio y el principio de la reciprocidad y, finalmente, las resistencias ante las representaciones culturales. Este segundo volumen busca discutir cada una de esas cuestiones a la hora de analizar los usos y abusos de la relacion existente entre el mercado y la cultura.
La razón cultural en el capitalizmo contemporáneoLa cultura se ha convertido en una mercancía más. Se vende y se compra. Piénselo un instante: ¿quién decide cuáles aspectos de la cultura son los más valiosos y por que? ¿Y que pasa con los aspectos que rechaza el mercado? Todos entran al juego de la comercializacion: las "fuerzas del mercado" seleccionan los rasgos culturales a destacar o ignorar; los medios de comunicacion deciden que difunden, e incluso las ciencias sociales desempeñan un papel fundamental a la hora de calificar las "tradiciones verdaderas", estimulando con ello la mercantilizacion y monopolizando aquello que se define como "autentico".Este libro, asi, discute como se han manipulado diversos conceptos como "la cultura", "la autenticidad" y "la identidad". ¿Que problemas significa este fenomeno para el conocimiento de Mexico y de Latinoamerica? ¿Quienes son los clientes? ¿Quienes los autentificadores? ¿Que perdemos en este proceso?
Los ensayos contenidos en este libro proceden en su mayoría de un coloquio internacional organizado en septiembre de 2004 por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad de Iztapalapa, en el marco de las celebraciones de los primeros treinta años de la Universidad. El texto contiene las contribuciones de destacados antropólogos, nacionales y extranjeros, sobre los retos de la antropología contemporánea y el papel específico que esta disciplina tendrá que enfrentar en el nuevo milenio. Planteada en México, pero convocando antropólogos de diferentes países, la pregunta acerca de Adónde va la antropología se refiere no sólo a los caminos posibles para esta disciplina en México, sino que al mismo tiempo pretende discutir sobre el destino y los derroteros de la antropología tout court, en el mundo actual.