La renovación urbana constituye hoy en día un fenómeno mundial, vinculado a la lógica del capitalismo neoliberal y a políticas urbanas que enarbolan los mismos discursos y las mismas propuestas en ciudades que poco tienen en comun. Las investigaciones que se presentan en este volumen buscan entender los cambios que ocurren actualmente en esa parte de la Ciudad de Mexico donde el fenomeno de la renovacion urbana se manifiesta de manera muy intensa, es decir en el Centro Historico y en la parte que los especialistas denominan "ciudad central". Basado en un dialogo sobre conceptos compartidos, se reflexiona criticamente sobre la revalorizacion selectiva de diversos espacios urbanos, los conflictos y las desigualdades que esta conlleva para distintos grupos de habitantes y sus modos de habitar. El acento esta puesto sobre los discursos, las tensiones y las contradicciones que caracterizan las operaciones, las tensiones y las contradicciones que caracterizan las operaciones de renovacion urbana y las diferencias y las desigualdades en los modos de habitar los espacios publicos. Se resalta en particular como diversos grupos sociales reivindican su derecho a estar presentes en los espacios centrales de la ciudad y sus estrategias para habitar un espacio urbano que ademas de ser un espacio disputado se torna cada vez mas en un espacio desigual tensionado por conflictos recurrentes.
Los ensayos contenidos en este libro proceden en su mayoría de un coloquio internacional organizado en septiembre de 2004 por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad de Iztapalapa, en el marco de las celebraciones de los primeros treinta años de la Universidad. El texto contiene las contribuciones de destacados antropólogos, nacionales y extranjeros, sobre los retos de la antropología contemporánea y el papel específico que esta disciplina tendrá que enfrentar en el nuevo milenio. Planteada en México, pero convocando antropólogos de diferentes países, la pregunta acerca de Adónde va la antropología se refiere no sólo a los caminos posibles para esta disciplina en México, sino que al mismo tiempo pretende discutir sobre el destino y los derroteros de la antropología tout court, en el mundo actual.