Ana Requena Aguilar (Madrid, 1984) es periodista. Fue parte del equipo fundador deeldiario.es en 2012, medio en el que trabaja desde entonces y el que actualmente ejerce como redactora jefa de género. Como parte deeldiario.es, en 2014 lanzó el blog Micromachismos para hablar y denunciar machismos cotidianos, una iniciativa que le ha valido varios reconocimientos, como el premio de Comunicación no Sexista 2015 de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña. Ha recibido otros galardones, como el premio Pilar Blanco a la información sociolaboral, el Premio Rosa Roja al compromiso feminista, o el premio 8M por su contribución a la huelga feminista de 2018 con el movimiento Las periodistas paramos. Es autora de varios ensayos más especializados en el tema. Este es su último libro.
Recibe novedades de ANA REQUENA directamente en tu email
Un libro que analiza nuevas formas de estigmatización de unas mujeres que han decidido reclamar lo que necesitan. Por la autora de Feminismo vibrante. Algo (malo) pasa cuando nos llaman intensas o cuando nos sentimos como tales. Especialmente cuando nos lo dicen hombres, especialmente cuando tantas mujeres relatan malestar al ser interpeladas con esa palabra. Es un malestar difuso pero al mismo tiempo muy asociado a acciones como pedir, señalar, enfadarse, quejarse, mostrar emociones, sentir, poner limites. Parece pertinente preguntarse si detras de esa palabra algo escurridiza no tiene a priori ninguna connotacion negativa se ha construido un relato que sirve para hacernos sentir mal, para cuestionarnos. El 'intensa' nos muestra amablemente donde estan los limites y que sucede si los cruzas. Nuestra mistica de la feminidad no tiene que ver con la careta de felices amas de casa, pero si con la pelea por nuestra identidad: no queremos ser para otros, queremos reconquistar lo que se nos dijo que debiamos ser. No queremos que nos digan como debemos sentir, queremos poder vivir lo que sentimos. No queremos quitarle importancia a lo que nos pasa, queremos que lo que nos pasa tenga el lugar que merece. No querem
Continta Me Tienes (Errementari S.L.) 9788494793820
Micromachismos son los comportamientos y gestos de machismo cotidiano. Aquellos con los que convivimos diariamente, y que están tan interiorizados socialmente, que requieren ser identificados. En esta guia encontraras las herramientas, recursos y hoja de ruta con los que poder combatir esta discriminacion que se ejerce dentro del sistema patriarcal, y que se manifiesta al igual en la vida domestica, en las calles, el trabajo o el lenguaje.Esta guia didactica ha sido escrita por Ana Requena para La Aventura de Aprender, un proyecto que concibe el conocimiento como una empresa colaborativa y social. Su vocacion y la de esta serie de libros es contribuir a pasar, juntas y juntos, de la teoria a la accion.
Frente al discurso del terror sexual, el placer. Los últimos años han sido los de la ruptura del silencio: en todo el mundo miles de mujeres han compartido sus experiencias de violencia y acoso sexual. Pero ese discurso, necesario, debe ir acompañado de otro: el del placer de las mujeres. Frente al terror sexual, el feminismo pone sobre la mesa el deseo, la autonomia sexual, el derecho de las mujeres a ser sujetos del sexo y del placer y no solo objetos. El camino no es facil: la sexualidad ha sido una de las armas del patriarcado para disciplinar a las mujeres. Por eso, ahora mas que nunca, necesitamos afianzar un relato feminista que nos permita combatir los estereotipos que aun nos lastran, reconstruir el deseo y la forma en que nos relacionamos, y conquistar el derecho al placer. Quiza por eso un juguete sexual como el Satisfyer esta causando furor y sirviendo para que las mujeres rompan el tabu sobre su masturbacion. Pero hay que hablar tambien de la otra parte: en muchas ocasiones cuando las mujeres ejercen su derecho al deseo encuentran la hostilidad masculina. El ghosting, el desprecio, la espera injustificada, la venganza, la insatisfaccion o el sexo sin apice de cuidados son algunas de las reacciones que encontramos. ¿Que ha cam
Un libro que analiza nuevas formas de estigmatización de unas mujeres que han decidido reclamar lo que necesitan.Por la autora de Feminismo vibrante.Algo (malo) pasa cuando nos llaman intensas o cuando nos sentimos como tales. Especialmente cuando nos lo dicen hombres, especialmente cuando tantas mujeres relatan malestar al ser interpeladas con esa palabra. Es un malestar difuso pero al mismo tiempo muy asociado a acciones como pedir, señalar, enfadarse, quejarse, mostrar emociones, sentir, poner limites. Parece pertinente preguntarse si detras de esa palabra algo escurridiza no tiene a priori ninguna connotacion negativa se ha construido un relato que sirve para hacernos sentir mal, para cuestionarnos. El intensa nos muestra amablemente donde estan los limites y que sucede si los cruzas.Nuestra mistica de la feminidad no tiene que ver con la careta de felices amas de casa, pero si con la pelea por nuestra identidad: no queremos ser para otros, queremos reconquistar lo que se nos dijo que debiamos ser. No queremos que nos digan como debemos sentir, queremos poder vivir lo que sentimos. No queremos quitarle importancia a lo que nos pasa, queremos que lo que nos pasa tenga el lugar que merece. No queremos sonreir para adornar la vida de los demas, queremos adornar la nuestra y guardarnos las sonrisas para cuando nos apetezca. No queremos sentirnos señaladas por quejarnos o pedir, queremos que la queja y la demanda sean señales que atender. La insatisfaccion, el abatimiento y el malestar intangible con el que convivimos son producto de una sociedad que nos lo sigue poniendo muy dificil y para la que, curiosamente, las dificiles somos siempre nosotras.¿Hemos renunciado nosotras a sentir? ¿Nos han convencido de que estamos pidiendo demasiado? ¿Nos han hecho creer que tenemos que renunciar a nosotras mismas para poder encajar? ¿Renunciamos en ocasiones como estrategia de supervivencia?, ¿Es el malestar que sentimos de fondo el resultado de inhibirnos, el fruto podrido- de la incomprension que recibimos? ¿Puede ser la intensidad una estrategia feminista en lugar de algo de lo que avergonzarnos?La critica ha dicho... Un libro que analiza nuevas formas de estigmatizacion de unas mujeres que han decidido reclamar lo que necesitan.elDiario.esIntensas de Ana Requena es uno de esos libros que los hombres deberiamos leer para entender por que tantas mujeres estan tan hartas y de que manera tendriamos que ponernoslas pilas para construir otra manera de ser y de relacionarnos. Octavio Salazar, catedratico de Derecho ConstitucionalUn analisis genial respecto a esto de ser intensas, desatadas y muy certeras en el amor.Deforme SemanalLlamarnos intensas tiene mucho que ver con la necesidad de limitar y someter a las mujeres. Entrevista a Ana Requena en Canal Sur Radio