Si hay algo en común en la base de muchos de los más acuciantes debates sociales contemporáneos es la necesidad de aclarar qué entendemos por lo justo. No es posible abordar cuestiones como la crisis economica, la carencia de bienes de primera necesidad, la deuda externa, el cuidado del medio ambiente, la ausencia de instituciones globales representativas, los flujos migratorios o el derecho de los pueblos a la soberania politica sin un concepto de justicia que permita identificar lo correcto en cada instancia.El recorrido tematico de este libro nos presenta, como su titulo anuncia, aportaciones en torno a estos debates concretos sin desatender el aspecto normativo, mostrando que lo justo es una cuestion apegada a las practicas sociales que no puede abstraerse de las necesidades humanas ni de las aspiraciones a vivir bien. Contribuir al debate sera someter a revision un concepto que no puede desvincularse de las cambiantes circunstancias reales en las que se libran la luchas contra la injusticia.
No sabes a ciencia cierta si esta galopante hipertecnologización te va a traer verdadera prosperidad o te va a esclavizar, si realmente se convertirá en herramienta providencial para los problemas del mundo o, por el contrario, lo hundira definitivamente en la injusticia y la guerra. Como cualquier ciudadano probablemente te habras topado con conflictos cotidianos en los que la tecnologia era el factor determinante y aunque adoptaste tu propia opinion al respecto, hubieras preferido tener a tu disposicion ciertos conocimientos claros y utiles, mediante los cuales formarte un criterio mas definitivo y madurado. Sinceramente, esta es la situacion en la que nos encontramos todos, porque la tecnologia misma, en sus mas diversas y sofisticadas variantes, parece ir por delante de nuestra imaginacion y de nuestra vida cotidiana, como un caballo desbocado, al que no podemos sujetar ni sabemos dirigir.
Partiendo de la referencia agustiniana de La Ciudad de Dios y haciendo uso de géneros tan intempestivos como el panfleto y el libelo, Andoni Alonso e Iñaki Arzoz consideran que cierto modelo actual de las tecnologías digitales está construyendo una suerte de utopismo religioso, tecnófilo, del «digitalismo», especialmente en la esfera de Internet. Esta apasionante investigación crítica encuentra sus raíces históricas en Pitágoras y Platón, se consolida con el cristianismo (especialmente en el Renacimiento con autores como Giordano Bruno), afecta a científicos como Newton y culmina con autores contemporáneos como Hans Moravec o Frank J. Tipler. Sus efectos se hacen sentir considerablemente en el mundo de las telecomunicaciones, donde proliferan todo tipo de sectas y pseudorreligiones, como ocurre, por ejemplo, con John Firmage o la secta New Heaven, que aspira a convertir el mundo, según el modelo americano actual, en un Ciberimperio. Junto con esta crítica, y a partir de una teoría o hiperfilosofía, se plantea la revisión del papel de los modos y métodos ciberculturales, para construir una verdadera Ciberatenas en contraste con el modelo imperante en el presente.Este libro contiene además un CD-rom con un crítico Quién es quién en la cibercultura ampliada y artículos de varios autores. En la página web http://www.siruela.com/ncd se incluye parte de esta información, así como otras complementarias, nuevos artículos y la posibilidad de colaborar en el proyecto.Andoni Alonso (1966) es profesor de Filosofía especializado en el impacto de las nuevas tecnologías de la información, así como editor de Para comprender ciencia, tecnología y sociedad (1996).Iñaki Arzoz (1966), artista y ensayista, ha trabajado sobre las relaciones entre el arte y la tecnología y es editor del libro Euskal Herria Digital 1.0. Juntos han escrito varios libros sobre la modificación de la vida cotidiana por la tecnología, entre otros, Si esto es arte (1997) y El caserío demolido (1998), y han traducido la antología ciberpunk Mirrorshades (Siruela, 1998).
Para comprender ciencia, tecnología y sociedad
Este libro tiene por objeto proporcionar una introducción al estudio de las dimensiones sociales de la ciencia y la técnica, lo que en las dos últimas
La Tecnociencia Y Su Divulgación Andoni Alonso Puelles ¿Tiene un interés político la divulgación científica? Evidentemente que el desarrollo tecnocientífico constituye un argumento estratégico que afecta la política a largo plazo. Se convierte así la tecnología en una fuerza cultural con características propias. Pero la tecnología de las comunicaciones se ha transformado en algo más que una herramienta que crea aquello que podría llamarse cibercultura o cibercivilización.
La crisis actual de la política y de la democracia sólo puede ser solucionada con el desarrollo de una hiperpolítica radical y de una democracia genuina y participativa capaz de generar una República global, sin fronteras.Mas alla de la supuesta tecnoutopia de la ciberdemocracia, uno de los mejores instrumentos para llevar a cabo la superacion de la actual crisisquizas el unico e indispensablees la utilizacion alternativa de las nuevas tecnologias de informacion y comunicacion como Internet o la telefonia celular.Sin embargo, el problema que se plantea es que estrategia seria la mas indicada para que el ciudadano activo participe, como parte de una movilizacion total, en esa tarea colectiva. Asi, frente a la estrategia de la confrontacion externa, se plantea la necesidad de una estrategia complementaria, quintacolumnista, en el interior de los sistemas tecnologicos y sociales como un factor determinante para la creacion de una resistencia eficaz.Por ello, mas que elaborar un modelo teorico cerrado de la alterglobalizacion, lo que necesitamos es un progresivo espacio comunal que primero integresegun un metodo hiperfilosoficolas diversas sensibilidades criticas de la politica, el arte y la cibercultura, y luego reflexione sobre las tacticas posibles para que una conspiracion estrategica sea posible.En este sentido, solo una red de redes, cada vez mas densa y organizada, de activistas que trabajen desde el corazon del Leviatan en torno a los grandes proyectos comunitarios (desde el software libre al copyleft) puede ser la garantia de un cambio de rumbo o de un metodo de supervivencia.Este es el nuevo camino del ciudadano comoartivista: realizar una labor vital de zapa en su trabajo diario o en la universidad, en una ONG o en un foro sobre ciencia- ficcion.La quinta columna digital se propone asi como la retaguardia activista del mundo globalizado y en conflicto, un espacio virtual en donde todos podemos participar de manera pacifica con las armas de la imaginacion cotidiana siempre a mano.