Esta es la primera edición en castellano de un libro clásico de los estudios culturales y la teoría estética, en el que Andreas Huyssen aporta ideas centrales sobre el modernismo, la vanguardia, la cultura de masas,la posmodernidad. El libro funciona también como una guía sobre estos movimientos estéticos y teóricos y sobre las discusiones que atravesaron el siglo XIX y todo el siglo XX. La "gran división" entre es la distinción categórica entre arte elevado y cultura de masas. Esta división resulta mucho más importante para la comprensión teórica e histórica del modernismo y sus derivaciones que la supuesta ruptura histórica que, según muchos críticos, separa al posmodernismo del modernismo.
Las grandes revueltas históricas de 1989, exactamente dos siglos después de la toma de la Bastilla, nos han dejado con pocas proyecciones para el futuro. Ni la victoria occidental en la Guerra Fría ni la unificacion alemana han hecho surgir una exuberancia sostenida, y, sin dudas, no han producido mucha imaginacion politica con la cual concebir el siglo XXI. Por el contrario, la llegada al año 2000, que apenas veinticinco años antes avivaba la imaginacion de los futurologos estadounidenses, a muy pocos lleno de confianza respecto de lo que nos tiene deparado el futuro o de como se recordara el pasado, por no mencionar las expectativas acerca de si llegara siquiera a recordarse. Los mundos ficcionales de peliculas de vanguardia de ciencia-ficcion, como "Blade Runner" y "El vengador del futuro", entre otras, sugieren mas acerca de como la cultura estadounidense imagina su futuro y despliega sus recuerdos que las proyecciones politicas acerca de un nuevo orden mundial o una alianza por la paz.
Heterocronías pretende reflexionar sobre la convivencia de diversas temporalidades en las prácticas artísticas contemporáneas. Frente a la idea de una evolución lineal e histórica según la cual tanto los medios como los contenidos de las artes tienen un devenir continuo y teleológico, cada vez más es necesario volver la mirada hacia otros modos de pensar la historia y las prácticas artísticas: regresos, caminos perdidos, anacronismos, recuperaciones, convivencias, etc. La arqueología es, en este sentido, el paradigma de la temporalidad anacrónica. Si se ha dicho que la postmodernidad fue el lugar de la hibridación de las artes, quizá sea ahora el momento de pensar en la hibridación de temporalidades. Muchas veces, en la recuperación de caminos no andados encontramos vías alternativas a los caminos sin salida en los que se han convertido muchas de las prácticas artísticas contemporáneas. Frente al tiempo único, el tiempo de la globalización, es necesario hoy pensar sobre los tiempos dispersos de la heterocronía, las rupturas del tiempo dominante y la emergencia de temporalidades de resistencia.