LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483192870
El ideal de ciudadanía gravita sobre el principio de igual libertad. El ideal de democracia gravita sobre el principio de inclusión de los pobres, de los grupos más vulnerables, de los que se ganan la vida con su trabajo. Este libro es una defensa del ideal de ciudadania democratica, esto es, de un modelo de comunidad politica en la que todos sus miembros ricos y pobres puedan ser considerados igualmente libres. Tambien es una defensa republicana de dicho ideal civico-democratico, lo que quiere decir que entiende la libertad en un sentido fuerte, desde el principio de autonomia y autogobierno, como libertad (positiva y real) de la dominacion. Contra la realizacion de ese ideal conspira no solo la realidad presente de un capitalismo mundializado y salvaje, sino tambien su principal aliado ideologico: el liberalismo economico. Por eso este libro arranca de una critica interna del propio liberalismo, poniendo de relieve y desmontando tanto sus dogmas como los perversos corolarios practicos que de el se derivan, y cuya aplicacion globalizada tantos estragos sociales ha causado, segmentando la sociedad civil y aun negando a tantos seres humanos la condicion real de ciudadanos. Construir esa alternativa republicano-democratica de ciudadania pasa por tomarse en serio el problema del poder, puesto que este si no es controlado terminara devorando la soberania, ya que la politica jamas perdera su centralidad en cualquier modelo sensato de sociedad emancipada. El libro se cierra con una lectura en clave republicana y una reivindicacion critica de la propuesta de John Rawls, por considerar que incorpora en su nucleo un robusto concepto de ciudadania con el que casan bien las principales ideas defendidas en esta obra.
Prefacio. Introducción. Agradecimientos. 1. El nacimiento de la sociología como resultado del cambio social. Crisis, cambio social y sociología. Igualdad, liberalismo y modernidad política. Economía de mercado, sociedad industrial y pensamiento social. La sociología: ¿ciencia nomotética o ciencia ideográfica Histoire raisonnée y filosofía de la historia. 2. El cambio social: un universo conceptual. De las estructuras a las acciones. Lo estructural y lo paraestructural. Acciones individuales, cambio social y reproducción social. Factores, mecanismos, condiciones y consecuencias del cambio social. Factores, condiciones y mecanismos. Hacia una tipología -factorial- de las teorías del cambio social. Causas frente a consecuencias del cambio social. Las formas del cambio social: tipos de procesos. Procesos reproductivos y no reproductivos. Direccionalidad, linealidad y teleología. Excurso: cultura, información y modernidad. El ritmo del cambio social. El ritmo del cambio, el tempo y los riesgos de la modernidad. Celeridad del cambio, anomia y -cultural lag-. Ritmos paralelos de cambio y -polifonía- de la historia. Ritmo del cambio social y reformismo político. Intertemporalidad e interespacialidad del cambio social. Aprendizaje social, imitación y contagio. Trotski y las ventajas del atraso. Las relaciones políticas entre los -espacios-. La dimensión ético-normativa del cambio social.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483196786
Este libro ofrece una mirada desde la izquierda política a la tradición republicana y una mirada republicana a la propia tradición de la izquierda política. Desde esta perspectiva de izquierda republicano-democratica, se va armando una concepcion de la vida buena y de la buena sociedad que gravita centralmente sobre la idea de justicia. Dado que esta es una idea compleja, La mirada republicana la va construyendo mediante un universo conceptual que incorpora a la libertad y la virtud, la identidad y la economia emocional, la ley y el derecho, la ciudadania, el Estado y el diseño institucional, y una serie de valores eticos centrados en la austeridad, la verdad y la dignidad. El libro hace del clientelismo, la corrupcion y el faccionalismo tres de sus principales objetos de critica porque entiende son tres mecanismos principales por los que se instala el privilegio en la estructura del poder social, y se pierde de vista el ideal de justicia social y politica. Comoquiera que el elitismo es la doctrina que justifica el poder jerarquico de las minorias privilegiadas sin olvidar que la izquierda tambien ha caido en esa trampa, la apuesta democratica aqui defendida se complementa con una critica no solo del desprecio elitista a las masas subalternas a lo largo de la historia, sino de su fundamentacion filosofico-moral. En este caso, Ortega y Gasset brinda la oportunidad. El libro, que es complementario del que el autor publico en 2007 en esta misma editorial (Ciudadania y democracia. Un enfoque republicano), se cierra con un homenaje a Gerald A. Cohen, emblema de la izquierda academica de las ultimas decadas.