La aprobación de una nueva Ley General Tributaria y de los consiguientes Reglamentos Generales de desarrollo ha supuesto una importante innovación del Ordenamiento tributario, con especial incidencia en los procedimientos de revisión. En este libro se aborda un riguroso y exhaustivo estudio del procedimiento especial de revisión administrativa por nulidad de pleno derecho de los actos de naturaleza tributaria. Para ello, teniendo presente la nueva regulación contenida tanto en la LGT como en el Real Decreto 520/2005 que aprueba el Reglamento General de Desarrollo de la LGT en materia de revisión en vía administrativa, se lleva a cabo un minucioso análisis de los requisitos que habilitan la utilización de este procedimiento especial de revisión, de las causas de nulidad de pleno derecho contempladas en la normativa tributaria y de los distintos trámites y actuaciones que conforman el procedimiento de revisión, así como de las posibilidades de control jurisdiccional de la resolución administrativa que recaiga en el mismo. Dicho estudio tiene también presente la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, a fin de destacar las especialidades que la revisión por nulidad de pleno derecho presenta en materia tributaria y la posible aplicación supletoria de la ley administrativa en lo no regulado en la tributaria, así como las novedades incorporadas por la nueva LGT respecto a su antecesora. En este estudio se ha realizado un riguroso análisis de la jurisprudencia más relevante recaída sobre la revisión por nulidad de pleno derecho, especialmente, de los casos en los que la misma ha tenido aplicación en el ámbito tributario, así como de la doctrina emanada del Consejo de Estado. También, lógicamente, se han tenido en cuenta los criterios y opiniones vertidas por la doctrina sobre tan importante procedimiento de revisión. Por ello, el libro aquilata un especial interés, no sólo para el estudioso del Derecho tributario, sino, más en general, para las propias Administraciones tributarias que pueden instar de oficio la revisi&
El presente Informe ha sido elaborado en el marco de la colaboración entre el Instituto de Derecho Local de la Universidad Autónoma de Madrid y la Asociación Nacional de Inspectores de la Hacienda Pública Local. El mismo trata sobre algunas cuestiones de fundamental importancia relativas al régimen jurídico de la Inspección Tributaria Local. Son cuestiones, todas ellas, no exentas de controversia en la actualidad y necesitadas, por ello mismo, de un análisis riguroso y bien enfocado. Por ello, se ha contado en el tratamiento de las mismas con el enfoque tanto del Derecho Administrativo como del Derecho Financiero y Tributario. El objetivo del Informe no ha sido sólo clarificar el régimen jurídico de esas cuestiones sino también efectuar una serie de propuestas de mejoras legislativas que puedan servir de base a la reflexión y, en último término, que puedan llevar al Legislador a adoptar una regulación del régimen jurídico de la Inspección Tributaria Local más acorde con el papel fundamental que cumple la misma en la aplicación del sistema tributario local. Las cuestiones que se tratan en el Informe son, en primer lugar, las relativas a la organización y funciones de la Inspección Tributaria Local, con especial dedicación, en este sentido, a las cuestiones de Función pública, esto es, al régimen jurídico del personal que presta sus servicios en dicha Inspección, su categoría profesional, cuestiones de cualificación y selección de este personal, retribución según la escala funcionarial, regímenes transitorios, etc. En segundo lugar, se presta atención a algunas cuestiones relacionadas con el que podríamos denominar "procedimiento tipo" de inspección tributaria en la Hacienda Local, donde, fundamentalmente, se trata de la posible adaptación de la Ley General Tributaria a su aplicación a la Hacienda Local en materia de comprobación e investigación tributaria. Finalmente, el Informe concluye con el tratamiento de una cuestión de especial interés
En este libro se aborda una de las cuestiones que más litigios suscita entre la Administración tributaria y los contribuyentes. Se trata de la valoración fiscal de bienes y derechos y de la actuación administrativa de comprobación del valor declarado por el contribuyente. Distintos impuestos incorporan conceptos indeterminados de valor a fin de someter a gravamen los elementos patrimoniales sobre los que inciden, como el ITPAJD, ISD, IRPF o IS. En esta obra se parte del análisis de estos conceptos de valor y de la función que cumplen, en un intento de reconducir a parámetros objetivos su determinación a través de la aplicación de un método de valoración. El estudio continúa con el análisis de los sistemas utilizados por el Estado y las Comunidades Autónomas para llevar a cabo la objetivación de las valoraciones fiscales. Especialmente respecto a los inmuebles, se presta atención al cumplimiento por parte de la Administración del deber impuesto por la nueva LGT de informar a los contribuyentes con carácter vinculante del valor de tales bienes y de los problemas jurídicos que desde el punto de vista de la motivación de la comprobación de valores están suscitando estos sistemas objetivados de valoración. La obra concluye con un exhaustivo análisis jurídico del procedimiento de tasación pericial contradictoria, que se erige en un específico mecanismo de reacción contra el valor comprobado por la Administración. En dicho análisis se presta una especial atención a la posibilidad de que a través de este procedimiento la Administración y el contribuyente puedan llegar al logro de un acuerdo sobre el valor controvertido que ponga fin al conflicto y reduzca la litigiosidad en la materia; lo cual, lógicamente, entraña un interés añadido tanto para el profesional como para el estudioso del Derecho.
Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación BJU 2003-01080, Las prestaciones patrimoniales públicas o privadas como fórmulas alternativas de financiación de las necesidades públicas, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y dirigido por el profesor Juan Ramallo Massanet, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la UAM. Este trabajo está en consonancia también con las líneas de investigación del Instituto de Derecho Local de la Universidad Autónoma de Madrid, que dirijen el profesor de Derecho administrativo de esta Universidad, Francisco Velasco Caballero y nuestro compañero en el Área de Derecho Financiero y Tributario, Juan Manuel Barquero Estevan.