Proyecto de investigación, acerca de la cultura Jama Coaque, que profundiza en los diferentes elementos de su universo religioso y traza los rasgos fundamentales que definen esta cultura prehispánica. El trabajo se inicia con una contextualizacion de esta cultura, en relacion con otras culturas vecinas de la costa del Ecuador y en funcion de los datos historicos y arqueologicos disponibles; para luego incorporar otras vias de analisis como la iconografia de sus figuritas, los sacrificios y rit
A lo largo de las páginas de esta obra, el autor inicia una exploración de los nuevos requerimientos de la sociedad en relación con los museos, especialmente a raíz de la evolución de la sociedad de la información y su implicación en la construcción de un centro de documentación, información y conocimiento. Se aproxima, así, a la definición de la museología contextual, basada en la subjetividad, la contextualización, el simbolismo y, sobre todo, el conocimiento dinámico, como aportación esencial del usuario de los museos a la construcción del conocimiento de los mismos. Como aplicación del marco teórico precedente, se proponen los criterios prácticos para el establecimiento de un servicio de documentación que conduzca a la creación de un centro de conocimiento. De esta manera, se analizan los planes y programas básicos, objetivos, criterios de calidad y, especialmente, se perfilan las peculiaridades de la documentación en museos en relación con otras áreas del mismo, recogiéndose los principios archivísticos básicos que permitan el desarrollo de una imprescindible gestión documental. Se trata, en definitiva, de una obra de gran interés no solo para la aplicación práctica de la documentación en los museos, sino también para la comprensión de las nuevas corrientes museológicas que, a partir de la nueva museología, y desde una visión próxima a la museología crítica, persiguen la integración de los usuarios en el museo.
En este manual, el autor establece una serie de diálogos entre los diferentes elementos del museo (arquitecturas, objetos, usuarios y museografías). Partiendo de la planificación y programación necesarias, se exponen situaciones que ayudan a la toma de decisiones y cuestiones tecnicas del trabajo en los museos. Se analizan el espacio o la gestion de colecciones, la conservacion y la iluminacion, o la difusion y la comunicacion, centrandose especialmente en el montaje de exposiciones temporales. A partir de este trabajo se concluye la necesidad de estimular la confianza de usuarios y responsables de las administraciones, mediante una buena planificacion y la gestion de calidad, asi como la tendencia a la sostenibilidad y la gestion de recursos, imprescindibles en los nuevos planteamientos. Se apunta a la informacion y el conocimiento como recursos museograficos a explotar en la institucion y la necesaria apertura de los museos a la incorporacion de los usuarios a traves de las nuevas tecnologias. La museografia expositiva esta cambiando para adaptarse a una sociedad que demanda otras formas de comunicacion, y el museo debe estar abierto a las nuevas tendencias.