El autor ha logrado un destacado lugar en la investigación histórica argentina, no solo por la cantidad de obras publicadas (treinta y dos), sino también por exponer los hechos en base a una rigurosa investigación documental. Para el caso de El Compadrito y el Tango, Andres M. Carretero ha podido sintetizar y simplificar una enorme cantidad de información, para delimitar la verdadera importancia del compadrito en la historia del tango, alejándolo de los elementos humanos que merodearon entre la ley y el delito, de la misma manera en que lo ha separado muy claramente de los "niños bien", de los dandys y de la sensualidad que dan las situaciones privilegiadas. Por ello, el compadrito aparece con perfiles muy bien definido, con la claridad que da el haber comprendido el intrincado fenómeno de la transculturación, en una sociedad abierta y en pleno proceso de transformación y cambios que perduran hasta nuestros días.
Con estilo claro y conciso, la trama de este nuevo libro de Andrés M. Carretero enfoca el tema social que se encierra en el mundo del tango, desde sus orígenes, hasta su consagración. En sus páginas se amalgaman los conventillos, los prostíbulos, los bailarines, los que desean iniciarse en el esotérico ritmo del dos por cuatro, cautivados desde los barrios más humildes hasta los salones más lujosos. Se han recopilado documentos, testimonios, pero sobre todo se ha investigado con mucha serenidad, la verdadera esencia de la vida del proletariado y el lumpen, que han sido el origen de nuestra música ciudadana, para poder conocer desde lo más profundo y lejano la trama vivencial del pueblo, que ha creado una música que es la manifestación alegre que da la plenitud de las cosas cotidianas hechas con la satisfacción de manifestar en el canto o el baile, la creación única e intransferible que cada tango tiene.