Nacido en las afueras de Liverpool en 1960 y licenciado por la London School of Economics, Andy Robinson inició su carrera periodística tras mudarse a Sabadell a finales de los años ochenta, en una serie de artículos sobre el Reino Unido publicados en la revista catalana El Mon. Ha escrito desde Barcelona, Nueva York y Madrid para Cinco Días, Business Week, City Limits, I-D, Blueprint , The Guardian, The New Statesman, Ajo Blanco y The Nation (Nueva York). Corresponsal de La Vanguardia en Nueva York desde 2001 a 2008, ahora es“corresponsal itinerante”para el mismo diario y escribe en el blog Diario itinerante.
Recibe novedades de ANDY ROBINSON directamente en tu email
Al estilo de su admirado periodismo gonzo, Andy Robinson se lanza a recorrer la nueva Dolarocracia americana a través de los márgenes de una carretera que conforme avanza se bifurca cada vez más.
En
Andy Robinson desvela en estas crónicas los entresijos de la extracción y el negocio de las materias primas más valiosas de América Latina, como la carne, el oro, el petróleo, el aguacate, el hierro, los diamantes, la patata, el cobre, la soja o el niobio.Robinson recorre Potosi, Minas Gerais, Zacatecas y muchos otros de los itinerarios que ya recorrio Eduardo Galeano cincuenta años atras, en Las venas abiertas de America Latina, y actualiza la celebre tesis de que "los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos". Aquel libro se convirtio en la biblia de la generacion de izquierdas que alcanzo el poder en America Latina a principios del siglo XXI, como Lula da Silva, Evo Morales, Rafael Correa o Hugo Chavez.¿Que ha ocurrido en esos paises desde entonces? ¿Cual es la utilizacion final de estas materias primas en el mundo actual, de consumo ostentoso, recursos naturales menguantes, fuertes tensiones geopoliticas y extrema desigualdad? ¿Que se puede aprender de los pueblos indigenas para evitar la destruccion medioambiental y afrontar el reto existencial del cambio climatico? ¿Como repercute la extraccion de materias primas en los dramaticos sucesos politicos que han sacudido la region en los ultimos años? Inevitablemente, cualquier lector, americano o europeo, se sentira interpelado como ciudadano y consumidor.
Un viaje al estilo gonzo por un país al borde del abismoAl estilo de su admirado periodismo gonzo, Andy Robinson se lanza a recorrer la nueva Dolarocracia americana a través de los márgenes de una carretera que conforme avanza se bifurca cada vez mas. En formato de pequeñas y delirantes cronicas, con el autor inmiscuyendose en la vida diaria de los ciudadanos, el libro no solo nos sumerge en ciudades como Nueva York, Detroit, Las Vegas o San Francisco, emblemas de la desigualdad mas descarnada, sino que nos descubre Vermont y su movimiento independentista; Albuquerque, escenario de Breaking Bad, donde francotiradores policiales matan impunemente a drogadictos e indigentes; O Nogales y Tucson, sedes de un complejo industrial de seguridad fronteriza y carceles privadas cuyo negocio bebe de una oferta inagotable de inmigrantes deportados.
Un reportero en la montaña mágica, de Andy Robinson, nos muestra cómo la élite económica de Davos hundió el mundo. El libro, clasificado en la materia economía internacional, recorre la historia de Davos, los paraísos fiscales y la farsa de la filantropía y denuncia punto por punto cómo la élite se hizo mucho más rica empobreciendo cada vez más al resto de la población mundial. El libro no sólo aborda las causas de la crisis económica y pone nombre y apellidos a sus culpables, sino que también trata de un problema creciente, el distanciamiento entre el 1% más rico y el resto de la población. Un reportero en la montaña mágica está en la línea de títulos de periodismo económico como Indecentes, Los amos del mundo, El precio de la desigualdad o Posteconomía. Existe un claro paralelismo entre Davos y el club Bilderberg (Los secretos del club Bilderberg): ambos son centros de encuentro exclusivos para la élite política y económica.Los encuentros del Foro Económico Mundial en la diminuta población suiza que inspiró a Thomas Mann son la constatación de los males endémicos del sistema que nos gobierna. O al menos de sus incongruencias. Un ágora en la que el cinismo se viste de filantropía y el pensamiento único de debate abierto. Un lugar en el que Bono y Clinton se erigen en profetas, las estrellas del periodismo olvidan su compromiso con el público y los académicos aleccionan al personal sobre los beneficios del sistema capitalista y los males del intervencionismo ante banqueros y empresarios venidos de todo el mundo. El reportero Andy Robinson se desplaza por el laberíntico centro de congresos, por los bares de la estación de esquí y los atascos de limusinas para averiguar cómo la élite, ese 1% más rico, se garantiza el porvenir a costa del ciudadano, apoyando medidas que sigan incrementando la polarización de las rentas y el crecimiento de su propia riqueza.
Andy Robinson desvela en estas crónicas los entresijos de la extracción y el negocio de las materias primas más valiosas de América Latina, como la carne, el oro, el petróleo, el aguacate, el hierro, los diamantes, la patata, la soja, el cobre o el niobio.Robinson recorre Potosi, Minas Gerais, Zacatecas y muchos otros de los itinerarios que ya recorrio Eduardo Galeano cincuenta años atras, en Las venas abiertas de America Latina, y actualiza la celebre tesis de que los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos. Aquel libro se convirtio en la bibliade la generacion de izquierdas que alcanzo el poder en America Latina a principios del siglo XXI, como Lula da Silva, Evo Morales, Rafael Correa o Hugo Chavez.¿Que ha ocurrido en esos paises desde entonces? ¿Cual es la utilizacion final de estas materias primas en el mundo actual, de consumo ostentoso, recursos naturales menguantes, fuertes tensiones geopoliticas y extrema desigualdad? ¿Que podemos aprender de los pueblos indigenas para afrontar el reto existencial del cambio climatico? ¿Como repercute la extraccion de materias primas en los dramaticos sucesos politicos que han sacudido la region en los ultimos años? Inevitablemente, cualquier lector, americano o europeo, se sentira interpelado como ciudadano y consumidor.