La reputación se ha convertido en un activo estratégico para las empresas. Negocios con buena reputación demuestran una capacidad diferenciadora para atraer inversiones, retener clientes y empleados, a la vez que construyen mayores niveles de satisfacción y fidelidad hacia sus productos y marcas. En la actualidad, la reputación corporativa es uno de los dos indicadores no financieros más populares en el mundo de las organizaciones, tanto privadas como públicas. El texto nos asoma y adentra en el fenómeno psicosocial de la «reputación corporativa». El lector podrá acompañarnos en la aventura que representa la ruta hacia la buena reputación. Hablamos de aventura en un sentido lato porque el recorrido no está exento de sobresaltos. La reputación apareció como un concepto lleno de promesas y esperanzas, como la clave de bóveda que podría ser capaz de mantener un equilibrio estable entre los diversos intereses de los grupos de presión que hacen viable a una organización. Pronto se comprobó que era un gigante con pies de barro, sin suficiente fundamento teórico o metodológico. Pero una vez dentro de este ignoto mundo de los intangibles corporativos, poco a poco veremos como la vaga idea de reputación, va adquiriendo un carácter científico en forma de métricas y modelos que serán el fundamento de la tan ansiada tecnología que permita su gestión.
Tras más de veinticinco años de amistad y buena correspondencia entre España y Gran Bretaña, Oliver Cromwell recuperó el proyecto isabelino de construir un gran imperio ultramarino y lanzó una enorme armada contra las Indias de Castilla, en America. Aquella expedicion no alcanzo los objetivos perseguidos, pero evidencio la vulnerabilidad del imperio español y fijo el destino de Inglaterra. De la reconstruccion de las relaciones politicas y comerciales entre ambos estados durante los años centrales del siglo XVII afloran dos de los elementos mas determinantes en la configuracion del nuevo orden mundial que emerge en la primera edad global: el anhelo de poder de los nacientes estados y el juego despiadado de la diplomacia; un juego en el que todo valia para conseguir los fines perseguidos.
El Informe Anual 2001 sobre El Estado de la publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica incluye una novedad en esta edición, que ya se define en su título: la información sobre siete países de Latinoamerica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Mexico, Peru y Venezuela. Esta inclusion ha sido necesaria teniendo en cuenta la apertura de nuestras empresas hacia Iberoamerica, donde España es, tras Estados Unidos, el segundo inversor en la region.Sobre el estado de la publicidad del año 2000 se pueden extraer las siguientes conclusiones:? La perdida del doble digito en el incremento de la inversion, la cual ascendio al 9,35%.? El incremento del 255% de la inversion en Internet.? La consolidacion del sector mobiliario urbano como medio de publicidad exterior.? El buen comportamiento del medio cine, con una subida superior al 30%.? Hegemonia televisiva, creciendo casi un punto la publicidad en este medio.? Disminucion de la publicidad en revistas, prensa y radio.En cuanto al estado del corporate en el año 2000 se pueden extraer las siguientes conclusiones:? Los activos intangibles de las empresas son cada vez mas valorados en nuestro pais, tanto en grandes corporaciones como pymes. La marca, la cultura organizacional y la imagen corporativa son cada vez de mayor importancia.? En marzo de 2001 aparecio el primer Monitor Español de Reputacion Corporativa (Merco).La proxima edicion de 2002 incorporara una nueva seccion que recogera las conclusiones de un Programa de Investigacion Continua sobre comunicacion empresarial, a cargo de un grupo de expertos (think tank), con el objetivo de adelantar tendencias y encontrar metodos que optimicen la practica profesional en el hipersector de la comunicacion empresarial en España y Latinoamerica.
En una época en la que los hombres no eran iguales ante la ley y los poderes públicos apenas distinguían a los pobres de los delincuentes, la justicia se configuró como el instrumento idóneo para asegurar obediencia y mantener el orden publico. Entonces la homosexualidad se castigaba con la muerte, el vago era perseguido y encerrado, el ladron condenado a galeras y el asesino ahorcado. A pesar del catalogo de crueles y espectaculares castigos exhibidos por las autoridades para disuadir a los malhechores, el crimen se extendio como la espuma precisamente alli donde mas daño hacia: en Madrid, el corazon de la monarquia catolica. En el transcurso de los siglos XVII y XVIII el acoso criminal fue de tal envergadura que ademas de la creacion de nuevas fuerzas de policia urbana, se acabo recurriendo al ejercito para consumar la represion. Para entonces, algunas mentes preclaras de la Ilustracion constataron que la vara de la justicia se habia quebrado, y que el crimen no aumentaba o disminuia en funcion de un mayor o menor grado de control, sino de otro tipo de circunstancias, predominantemente sociales, que se agudizaron ante la pasividad de las personas a quienes competia solucionarlas. Angel Alloza es doctor en Historia Moderna y autor de varios estudios sobre el crimen y la justicia penal en las ciudades de la Europa Moderna. Ha trabajado en diversos proyectos de investigacion en las universidades de Amsterdam, Leiden, Londres y Madrid.