La veterana bailaora Matilde Coral, defensora de la escuela sevillana de baile flamenco que inició Pastora Imperio, ha querido plasmar en este libro los preceptos del baile con bata de cola mediante un completo método ilustrado y comentado con textos de la maestra. Este tratado se completa con una extensa biografía profesional y personal de la artista escrita por Ángel Álvarez Caballero, autor de libros como El baile flamenco, salpicada de fotos inéditas del álbum de la artista. Incluye una carpeta con once reproducciones de dibujos del pintor sevillano Juan Valdés de las grandes artistas de la bata de cola: Matilde Coral, Manuela Vargas, Pepa Coral, Antonia Mercé 'La Argentina', Encarnación López 'La Argentinita', Pastora Imperio, Pilar López, Rosario, Carmen Amaya, Trini España e Isabel Romero.
El baile flamenco es un disciplina poco estudiada hasta el momento. Hay textos sobre temas concretos y biografías de algunos nombres importantes, pero poco más. Faltaba una historia global del tema, la historia que nos diera informacion razonada y suficiente de todo lo ocurrido en tan bello arte, desde los tiempos de los miticos bailes de candil hasta ahora mismo. Los largos años que ha dedicado a la critica e investigacion, han permitido a Angel Alvarez Caballero llenar un importante vacio en la bibliografia flamenca. El baile flamenco, seña de identidad española en muchos paises donde se le conoce bien, y probablemente la faceta de lo jondo que mas se ha universalizado gracias a su enorme poder de fascinacion, se halla hoy en un momento sumamente interesante, en el que jovenes figuras exploran constantemente nuevos caminos de expresion que no son aceptados sin reparos por los mas ortodoxos. En cualquier caso es un mundo creativo en ebullicion, tremendamente actiVo y que sin duda tiene aun una muy larga historia por contar.
Ángel Álvarez Caballero nos acerca a esta completa y refinada forma de hacer música y expresar sentimientos, a través de un texto que cumple una doble misisón: hacer comprensibles los secretos del cante y dar a conocer las apasionantes vidas y aportaciones tecnicas de quienes desde El Planeta a Camaron han ido haciendo camino. Los primitivos, El Planeta y El Fillo anticiparan La Edad de Oro que representan las legendarias figuras de Silverio Franconetti, Enrique el Mellizo y Juan Breva. La nueva teoria del duende, y la rivalidad de don Antonio Chacon y Manuel Torre, suponen los Tiempos de transicion que daran paso a los Pavon y Marchena y su dictadura del operismo. El Renacimiento, que tiene lugar mediada la decada de los cincuenta, supone la revalorizacion de un arte que empieza a ser tratado con la dignidad y respeto que hasta entonces se le habia escatimado. La genial heterodoxia de Manolo Caracol, el magisterio de don Antonio Mairena y los nombres de Pepe el de la Matrona, Pericon de Cadiz, Lola Flores, Terremoto, Juan Varea y Porrina, entre otros, se enmarcan en un periodo de esplendor, continuado por los Fosforito, Morente, Camaron y las ultimas generaciones de cantaores. Una abundante documentacion grafica, una seleccionada bibliografia y discografia y un glosario para los no iniciados completan esta singular obra.
El cante flamenco, una de las más complejas y refinadas maneras de hacer música y expresar los sentimientos, forma junto con El baile flamenco y con El toque flamenco una trilogía que el crítico y estudioso ÁNGEL ÁLVAREZ CABALLERO ha escrito sobre la manifestación artística que mejor representa el sincretismo de nuestra cultura. En esta edición renovada, que recoge las últimas aportaciones al Arte Jondo, se muestra cómo de las tonás –denominación que englobaba todo un conjunto de cantes sin acompañamiento de guitarra que hoy llamaríamos martinete, carcelera, debla y probablemente seguiriya– que cantaba El Tío Luis el de la Juliana irían surgiendo el polo, la caña y la soleá, y con el paso del tiempo se iría configurando lo que hoy es El cante flamenco. Un cuidadísimo texto hace comprensibles los secretos del cante y nos da a conocer las apasionantes vidas y aportaciones técnicas de quienes desde El Planeta a Camarón y las nuevas generaciones de cantaores han ido haciendo camino.