De natura deorum expone los fundamentos teológicos de las tres grandes escuelas filosóficas del tiempo de Cicerón: epicúrea, estoica y académica escéptica. El autor se inclina por la doctrina estoica de una providencia divina universal.Marco Tulio Ciceron escribio hacia el final de su vida, entre el 45 y el 44 a.C., una docena larga de tratados de contenido filosofico. Con esta actividad, que le procuro alivio en una epoca de gran angustia personal, realizo un proposito albergado durante largo tiempo: crear un corpus filosofico extenso en latin dotado de calidad literaria, segun su ideal de combinar sapientia y eloquentia, pues creia que la pragmatica sociedad romana necesitaba pulir un tanto su espiritu con cierta dosis de reflexion sistematica. La tarea era ardua, puesto que el latin carecia de una tradicion literaria filosofica y era todavia rudo para la expresion de contenidos abstractos.Sobre la naturaleza de los dioses (De natura deorum) forma parte de este grupo de tratados (como Disputaciones tusculanas y Sobre la adivinacion, tambien publicadas en Biblioteca Clasica Gredos). Junto con esta ultima y con De fato forma la llamada "teologia" de Ciceron. En ella compone el autor una pequeña enciclopedia del pensamiento filosofico y religioso de la Antiguedad, pero no con la asepsia del mero anticuario, sino como estudioso vivamente interesado en la materia y en su proyeccion social y politica, en una epoca en que los romanos ya experimentaban desapego e indiferencia hacia la religion tradicional que tanta fuerza habia conferido al Estado. La obra se situa en Roma hacia el 76 a.C. y consiste en la sucesion de cuatro monologos extensos de un epicureo, un estoico y un academico esceptico, este por dos veces, donde se pasa revista, con cierto talante polemico, a las diversas concepciones sobre lo divino y su relacion con lo humano, desde la perspectiva de las distintas escuelas filosoficas. Ciceron se pronuncia personalmente, al final de la obra, a favor de las tesis estoicas sobre una providencia divina que rige el devenir, de un universo identificado con la divinidad.
Gracias a los últimos avances en ciencias de la imagen y a ambiciosas iniciativas digitales, la investigación filológica sobre palimpsestos y, en general, sobre manuscritos de difícil legibilidad ha experimentado durante los últimos años un desarrollo muy notable, por ejemplo en lo referente a recuperación de textos hasta ahora ocultos o apenas identificados. Con carácter fundamentalmente introductorio, en esta publicación se recogen varias contribuciones dedicadas al estudio del palimpsesto grecolatino como fenómeno librario y textual, tanto en sus aspectos generales (definición, procedencia, técnicas modernas de conservación y recuperación, etc.) como en sus facetas más específicas (atendiendo sobre todo, dentro del ámbito griego y del latino, a los palimpsestos de contenido litúrgico-musical). Puede descargarse una versión electrónica gratuita (para uso privado) desde esta página web, en la sección de Libros y revistas en red (donde además es posible descargar los textos de las Actas por separado), o seleccionando el icono de Descarga que hay sobre esta ficha.