La buena acogida que ha tenido esta modesta obra nos obliga, en un plazo menor del que habíamos supuesto, proceder a las oportunas revisiones para una tercera edición. En este intervalo de tiempo, en el ámbito español, ha aparecido la esperada nueva versión del Reglamento de las Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) lo que nos ha obligado e efectuar los retoques necesarios para que la obra se adecue al nuevo reglamento, que dice textualmente en el preámbulo: "Dicho nuevo reglamento se desarrolla con un enfoque basado en prestaciones u objetivos, es decir, expresando los requisitos que deben satisfacer las instalaciones térmicas sin obligar al uso de una determinada técnica o material, ni impidiendo la introducción de nuevas tecnologías y conceptos, en cuanto al diseño, frente al enfoque tradicional de reglamentos prescriptivos que consisten en un conjunto de especificaciones técnicas detalladas que presentan el inconveniente de limitar la gama de soluciones aceptables e impiden el uso de nuevos productos y de técnicas innovadoras". Esto es importante para entender lo que a primera vista podrían parecer deficiencias u olvidos en el nuevo reglamento. A su vez, en aquello que el nuevo reglamento deja al arbitrio del proyectista, es lícito que el autor plantee recomendaciones refrendadas por una práctica razonable. No creemos que sea un inconveniente las continuadas referencias al nuevo reglamento que aparecen en el texto para los lectores hispanoamericanos. Para ellos las prescripciones del RITE pueden ser simples recomendaciones.
Los tubos de calor son unos dispositivos que permiten el transporte de calor con una resistencia térmica muy baja. Su estructura es similar a la bomba de calor pero no necesitan aporte de trabajo mecánico ya que el calor se transfiere desde un depósito térmico a otro que está a menor temperatura. Son dispositivos realmente sencillos y con unas grandes posibilidades. Los tubos de calor son muy poco conocidos en España y, por esta razón, un libro como este ayudará a su divulgación y al conocimiento de su funcionamiento y de sus posibilidades en la industria. Monografías de climatización y ahorro energético ofrece al lector la posibilidad de adquirir los conocimientos esenciales respecto a dos técnicas muy importantes y de amplio espectro profesional: la climatización y el ahorro energético. Cada libro presenta los temas con rigor y sencillez, rehuyendo en lo posible un excesivo formalismo matemático, ya que la intención es presentar la aplicación más que el fundamento. Un programa de ordenador permite resolver los problemas propuestos en el texto.
La refrigeración es el conjunto de técnicas que permite mantener, de forma continuada, una cierta sustancia (la carga de refrigeración) a una temperatura inferior a la ambiente. Para ello debe mantenerse un foco frío a menor temperatura que la carga y esta operación comportará necesariamente un gasto energético, excepto en el caso de utilizar una fuente inagotable natural como foco frío. Los métodos más frecuentes de refrigeración son la compresión de vapor, la absorción y la adsorción, los ciclos de gas y la refrigeración termoeléctrica (la refrigeración paramagnética es un método muy especial para obtener temperaturas próximas al cero absoluto) . El más importante es el primero y en muchas obras de refrigeración suelen olvidarse los demás. En esta se ha prestado especial atención a los métodos de absorción dada su importancia creciente y a la posibilidad de utilizar procedimientos que no sean tan agresivos con el medio ambiente. La energía primaria que se utiliza en una máquina de absorción es calor que puede provenir de una fuente residual o, incluso, renovable. La obra está estructurada en dos partes que pueden abordarse de forma independiente. La primera estudia los fundamentos termodinámicos de la refrigeración, los fluidos frigoríficos, la licuefacción de gases y los componentes de las máquinas de refrigeración. La segunda está dedicada al estudio y dimensionado de las cámaras frigoríficas.