La tradición centenaria de Trabajo Social con la familia está respaldada y argumentada por innumerables artículos, monografías, tesis de grado, libros, ponencias, reseñas que circulan por el mundo hispanoparlante. A tono con el cambio de paradigma y con las exigencias del tercer milenio, el Trabajo Social Familiar recoge sus fundamentos conceptuales, metodológicos y técnicos, para asumir los cambios de la época y recrear los contextos no clínicos (orientación, recepción, evaluación, promoción-prevención, cambios de primer orden) y los contextos clínicos (terapia familiar, cambios de segundo orden) en la acción social con la familia moderna. Entiende la diversidad familiar, la complejidad de los dilemas humanos, la interdisciplinariedad, la evolución constante, la integración subjetividad-objetividad del profesional en la relación de ayuda. La profesión asume la sistémica con propiedades terapéuticas y la complementa con su acervo estratégico y conceptual tradicional. El presente texto es una provocación para los profesionales Invita a recorrer nuestros desarrollos en el tema por el hemisferio iberoamericano y a rescatar y valorar la producción intelectual de los/las trabajadores/as sociales en el variado y siempre vigente tema de la familia y la sistémica.
Es indudable el hecho de que la fuerza, las vías de hecho, las armas, la violencia como estilo de vida, no han sido útiles para dirimir el conflicto, en cualquiera de sus manifestaciones; más bien lo acallan para que luego emerja con vigor insospechado. Las Formas Alternativas de enfrentar el Conflicto sociofamiliar (FAC) van más allá de la aplicación escueta de la técnica o de la legislación. Corresponden a una concepción holística que permite entender los fenómenos humanos en su integralidad y para el tema en referencia, con sus implicaciones físicas, psicológicas, sociales y jurídicas. Son una expresión de procesos socioculturales modernos, que retoman figuras existentes en otras legislaciones (de otras épocas y de otros países). Indican un nivel de madurez social donde se privilegia la no violencia a la intimidación y negación del otro. En ningún momento niegan el disenso y las visiones diversas del mundo, sino que propenden por acuerdos equitativos y consensuados en torno a la divergencia. Las FAC están inscritas en una cosmovisión del mundo diferente, que como tal implica un cambio de paradigma, el reconocimiento y el respeto, tanto a los derechos individuales como a los colectivos.
Las características de la familia son universales, en tanto es una forma de organización social presente en todas las sociedades y épocas, pero al mismo tiempo es particular y responde a su polifuncionalismo y poliformismo, acorde con el contexto sociocultural donde se desarrolla y el ámbito histórico. Por ello, es imperativo para los profesionales que trabajan en torno al bienestar humano estudiar la familia en todas sus dimensiones y relacionarla con los nuevos paradigmas del conocimiento. Lo que convoca a la perspectiva holística de los fenómenos humanos y posibilita un análisis y comprensión integral de los sistemas sociales, siendo la familia el máximo exponente. El libro presenta los desarrollos modernos del enfoque sistémico, que sirve de sustento al referente teórico-metodológico utilizado por los profesionales en los procesos familiares, integrándolo con conceptos tradicionales que aún no han perdido vigencia y merecen ser conocidos y adaptados en las intervenciones socio-familiares.