La psicología, junto a otras disciplinas como la sociología, la sociolingüística, la antropología, la filosofía, la historia social, etc., ofrece un marco teórico donde se pueden abrir foros y debatir los problemas identitarios y los diversos tipos de globalización de las sociedades actuales —sobretodo desde el punto de vista de las sociedades minorizadas— y donde se puede matizar el alcance de los derechos individuales y de los derechos colectivos. Desarrollar algunas consideraciones alrededor de la función contemporánea del Estado (de los Estados) como foco social hegemónico en la creación y en la destrucción de valores y mostrar las repercusiones de esta actividad sobre aspectos de la dimensión identitaria, o dibujar los caminos para aumentar la autoestima colectiva propia, son los objetivos primordiales de una serie de jornadas sobre psicología e identidad nacional que se han celebrado desde el año 1999, algunas de estas ponencias pueden leerse en el "Anuari de l'Institut d'Estudis del Baix Cinca" (2000) o en los libros "Autoestima i Països Catalans" (2002) y "El despertar dels Països Catalans" (2004). El presente volumen contiene las aportaciones de los participantes en las jornadas de psicología e identidades nacionales que tuvieron lugar en la Universitat Internacional de Gandia el 2005.
Tras la lectura continuada de El Quijote, que como todos los años se celebra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el periodista y experto en El Quijote, es abordado por un viejo profesor que lo convence de que esta en posesion del primer y original "Quijote", escrito en arabe en 1578 veintisiete años antes que el de Cervantes.Con la ayuda de su compañera, una joven fotografa dinamica y atractiva, la lectura de un manuscrito del siglo XVI y el viaje por los lugares y personajes retratados en "El Quijote" por Cervantes, les llevaran hasta un cuadro que guarda el otro secreto del manco de Lepanto: "EL SECRETO MEJOR GUARDADO".
La poesía es filosofía condensada. El arte de preguntar es responsabilidad de filósofos y poetas; pero las respuestas pueden a veces ser indecorosas, inhumanas. Este libro es un alegato contra las respuestas insatisfactorias y un deseo de responder haciendo otras preguntas. A veces nos miramos al espejo y no sabemos si quien mira es otro espejo. Los espejos responden, y el poeta les arranca una pregunta triste o iracunda. Este libro, que es un dialogo de espejos, es tambien un intermezzo de amor. Es, finalmente, un poemario contra el tiempo, aunque a favor de el.