El tratado de Ledoux no ofrece una estructura convencional sobre temas habituales de la tratadística, sino que proyecta sobre el futuro, sobre una idea de ciudad ideal, toda una serie de tipos y composiciones absolutamente nuevos en la Historia de la arquitectura. De ahi la seduccion que sus imagenes han planteado a tantos arquitectos contemporaneos, de Le Corbusier a Ph. Johnson.
Tomando como ejes de su trabajo el terreno de la reforma institucional y el ámbito de la historiografía, Anthony Vidler redefine en este original estudio la relación entre arquitectura y sociedad durante el apasionante periodo que alumbro la Enciclopedia y la Revolucion Francesa. Atendiendo a estos dos ejes, El espacio de la Ilustracion. La teoria arquitectonica en Francia a finales del siglo XVIII se estructura en dos partes. En la primera, dedicada a las teorias de la forma institucional, Vidler reflexiona sobre las diversas ideas de institucion en la arquitectura y la sociedad, para pasar a analizar a continuacion algunos ambitos en que la nocion de reforma institucional se proyecto, como la fabrica, el hospital o la prision, y examinar el poder de la vinculacion entre arquitectura y sociedad que se manifiesta en el diseño de las logias masonicas y en las sociedades y arquitecturas alternativas ideadas por marginales como Sade, Fourier y Lequeu. La segunda parte, dedicada a las teorias de la interpretacion historica, centra su atencion primeramente en una serie de estudiosos -Winckelmann, Viel de Saint-Maux, Quatremere de Quincy- cuyos textos revelan la variedad de posturas historiograficas existente en la epoca, para acabar examinando, en sendos capitulos, el reflejo de este conflicto de modelos en el contexto del Musee des Monuments Français de Lenoir y, en el dedicado a Seroux dAgincourt y Gibbon, la mezcla de relativismo y metodo comparativo que resume los problemas historiograficos de fines del xviii. El analisis que Vidler lleva a cabo de la interaccion entre teoria y practica en un momento en que los arquitectos se esforzaron por adaptar la belleza a los dictados de las necesidades sociales lleva a cuestionarse los lugares comunes que califican a la arquitectura francesa de este periodo de visionaria y revolucionaria, para ver en esta, por contra, el inicio de la arquitectura moderna.
Cualquier acontecimiento histórico depende en gran medida del modo en que haya sido narrado por la historia oficial. Así, el movimiento moderno es un concepto construido mediante diversas narrativa