(Madrid, 1978) es licenciado en CC. Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor por la misma universidad, con una tesis sobre el movimiento yihadista Hizb ut Tahrir en Asia Central. Sus áreas de investigación son el yihadismo y el espacio postsoviético (especialmente Asia Central). Desde 2007 es profesor en la Universidad CEU San Pablo, donde ha impartido asignaturas como Doctrina Social de la Iglesia, Claves de Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales. Fruto de esa tarea, ha publicado varios libros relacionados con esas materias, como son La Política Exterior de España: aliados y competidores (CEU Ediciones, Madrid, 2013) y Some keys to understand social changes at the contemporary history (Dykinson, Madrid, 2021). Colaboró durante dos años (2018-2020) con el Ministerio de Asuntos Exteriores de España en la elaboración de una publicación sobre Asia Central: La puerta de Clavijo: Asia Central y España, una nueva conectividad. Participó en la publicación del Cuaderno de Estrategia nº 216 del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE, del Ministerio de Defensa de España), que lleva por título: Asia Central: de pivote a encrucijada. Ha sido observador electoral en Kazajistán, Uzbekistán y Armenia. Ha participado en conferencias de alto nivel convocadas por la ONU y la OSCE, sobre cuestiones relacionadas con la seguridad. Visita periódicamente universidades centroasiáticas. Publica regularmente en revistas especializadas y colabora habitualmente con los medios de comunicación.
Recibe novedades de ANTONIO ALONSO MARCOS directamente en tu email
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN PABLO CEU 9788415382683
¿Qué es la Política Exterior? ¿Se puede decir que España tenga una Política Exterior? En el escenario internacional actual, ¿qué papel desempeña España? Todas estas son sólo algunas de las preguntas a las que este libro pretende dar una respuesta o al menos abrir caminos para intentar responderlas. Desde 1975 hasta nuestros días, el mundo ha cambiado enormemente y si, tradicionalmente, los ejes de nuestra Política Exterior han sido Europa, el Mediterráneo e Iberoamérica, no cabe duda que la globalización ha hecho saltar por los aires tal esquema y nos ha puesto en la realidad: el siglo XXI es el siglo de Asia, y España apenas está presente allí. Obviamente, esta empresa no la podemos ni la debemos realizar solos, sino que para ello debemos saber muy bien quiénes son nuestros aliados y quiénes nuestros competidores.
Fundación Universitaria San Pablo CEU 9788419111821
¿Un ser humano generado fuera de una madre y fuera de una familia puede ser considerado realmente un ser humano? ¿Buscan los Estados actuales aislar al individuo, desenraizarle, para hacerle más manipulable? ¿Quien controla el mundo actualmente? ¿Puede una sociedad construirse de espaldas a Dios? Estos son algunos temas para el debate que ¿Un mundo feliz? De la distopia a la realidad pone sobre la mesa. El autor no pretende ofrecer una guia de lectura ni hacer un analisis critico-literario de la obra que Aldous Huxley publico por primera vez en 1932, sino en diseccionar la sociedad distopica en la que nos sumerge el autor britanico y comparar esos elementos con nuestra sociedad occidental actual. En ocasiones, es dificil hacer ese viaje, salir de nuestro marco conceptual con el que estamos acostumbrados a pensar, a percibir y entender la realidad que nos rodea, y contemplar desde fuera nuestro entorno. Es una tarea dificil, porque remueve los cimientos sobre los que hemos asentado nuestras seguridades, los conceptos que usamos como premisa a diario, que ya no ponemos en duda. Y tambien es dificil porque vivimos inmersos en una especie de totalitarismo blando, con una ideologia woke impuesta y rodeados de una censura que no se suele percibir (aunque sea igual de eficaz). Huxle
Los cambios sociales en la Historia Contemporánea pretende ofrecer al lector una panorámica muy resumida de los cambios sociales y políticos que han afectado a la Humanidad desde el inicio de la Edad Contemporanea. La Revolucion Francesa, sin lugar a dudas, marco el fi nal de una epoca y el inicio de otra totalmente distinta, con una mentalidad completamente diferente. Este libro parte de un punto de vista geografi co muy reducido Francia, origen de los cambios para pasar inmediatamente despues al escenario europeo y, poco a poco, abarcar todo el mundo. Las revoluciones liberales que sacudieron Europa, el sistema de la Restauracion que intento frenar las oleadas revolucionarias, el movimiento obrero, la llegada de las masas a la politica, el ascenso de los totalitarismos, la dos guerras mundiales, la Guerra Fria y su vision bipolar del mundo, la caida del sistema de bloques, la emergencia de China y, por extension, de Asia, la irrupcion de los nacionalismos y del yihadismo, los exitos y fracasos de la globalizacion, las aportaciones de los ultimos avances tecnologicos, han conformado el mundo en el que vivimos hoy, y por eso no lo podemos entender en su plenitud sin echar un vistazo atras y entender en profundidad la Historia.Antonio Alonso Marcos es Licenciado y Doctor en CC. Politicas por la UCM. Es Profesor Adjunto en la Universidad CEU San Pablo, donde imparte la asignatura Historia y Sociedad. Es experto en Relaciones Internacionales, especializado en el yihadismo en Asia Central. Forma parte del equipo de investigacion UNISCI. Imparte docencia en el Master COPE de Radio y colabora habitualmente con distintos medios de comunicacion. Tambien ha sido observador electoral en varias ocasiones en Kazajstan y Uzbekistan, ademas de intervenir con un discurso en la Conferencia de Alto Nivel sobre la Tolerancia y la No Discriminacion de la OSCE en Astana (2010).