La aventura vital de Vicente Rodríguez Casado es la de la generación de quienes "hicieron" la guerra e intentaron -por enésima vez- que aquello no ocurriera "nunca más". Los hubo que lo tuvieron que abordar fuera y los que lo intentaron hacer dentro de España, en ambos casos en frente o al margen de visiones estrechas que suponian excluir a los que pensaban sacar partido de la victoria, en unos casos, y de la derrota en otros. En el caso de Rodriguez Casado, eso se tradujo en dar vida a instituciones que asegurasen la continuidad del esfuerzo. Entre las que el mismo creo, destacan sobre todo la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla y la Universidad Hispanoamericana de Santa Maria de La Rabida; entre aquellas que sacaron mayor partido de su personalidad, la Universidad peruana de Piura. El hecho de que crease y diera vida asimismo a los Ateneos Populares o Ateneos Obreros, extendidos por toda España, da idea sin embargo de que su impulso llego mucho mas lejos y que lo principal no fue quizas esa capacidad fundadora, sino su manera de ser y de relacionarse con unos y otros. Muchos de estos aspectos de su personalidad se resaltan en este libro.
La tecnocracia o gobierno de los técnicos es un fenómeno característico del último siglo de nuestra historia. Sin embargo, el desempeño de una técnica determinada en la función pública es un rasgo del hombre politico que siempre se ha manifestado a lo largo del tiempo. Fue a raiz de la crisis financiera de 1929 cuando surgieron nuevos teoricos que postularian una creciente profesionalizacion en las tareas gubernamentales, gestionadas por expertos. El intento por equiparar la actuacion de aquellos gabinetes con los criterios de industriales e ingenieros, sento un precedente para dotar a la Administracion de un sentido empresarial en su funcionamiento. El desarrollo y la aplicacion de estas ideas en el mundo hispanico, coincidiendo con el periodo de entreguerras y la posterior bipolarizacion internacional, originaron modelos propios. La pretension de conciliar los presupuestos de la hispanidad tradicional en la concepcion de la sociedad y del Estado con la modernizacion economica, fue uno de los objetivos que se desgranan en estas paginas a partir de varios casos particulares. La retrospectiva en otras epocas como fuente de inspiracion acabaria por articular distintos sistemas tecnocraticos, adaptados a cada espacio y circunstancia, pero con un fundamento ideologico compartido, como bien analiza esta obra.
Esta obra recoge y estudia la trayectoria política de los principales grupos de la derecha española a lo largo de los últimos cien años. Con un estilo ágil y a la vez riguroso, los autores de estas paginas han pretendido acercar al lector un mejor conocimiento de los distintos protagonistas historicos que lideraron o representaron de modo singular esos proyectos ideologicos, caracterizados muchas veces por sus variadas diferencias. A eso intenta responder el titulo de este libro, con el proposito premeditado de evitar confusiones entre dos corrientes de pensamiento surgidas a finales del siglo XVIII que, a pesar de compartir un tronco comun, desarrollarian dos lineas de accion que alternarian sus encuentros y disputas en funcion de las circunstancias sociales y politicas mas o menos agitadas de la España contemporanea. Es este contexto, inmerso en la cultura moderna de las revoluciones liberales del siglo XIX, lo que determinara no solo el origen de las tendencias aqui analizadas, sino sus proyectos politicos. Asi podra vislumbrarse como el conservadurismo liberal se desplazara a partir del siglo XX hacia compromisos propiamente tradicionalistas motivados por el impacto de la revolucion bolchevique de 1917. Esta contemporizacion inicial, resguardada en el baluarte defensivo d
MAURA QUISO HACER DEL PARTIDO REPUBLICANO CONSERVADOR UN INSTRUMENTO AGLUTINADOR DEL VOTO MODERADO PARA FAVORECER LA ENMIENDA PARCIAL DEL SISTEMA, AUNQUE NO LO LOGRO. YA HABÍA APARECIDO LA CEDA DE GIL-ROBLES COMO LA PRIMERA FORMACIÓN CONSERVADORA DE MASAS. MIGUEL MAURA SE MOSTRÓ MUY CRÍTICO CON LAS INCOMPRESIONES QUE, A IZQUIERDA Y DERECHA, ACABARON POR IMPEDIR LA CONFIGURACIÓN DE LA REOÚBLICA COMO UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO DE LA REPÚBLICA COMO UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO INCLUSIVO QUE ASEGURARA UNA ORDENADA CONVIVENCIA POLÍTICA.