Un brillante golpe de efecto en formato poema, un canto a los perdedores, a los actores secundarios, a los vencidos...Porque tambien hay epica en la derrota. A un lado del cuadrilátero, con calzón azul y casi 6000 trillones de toneladas, el mundo. Y al otro lado estas tu.Se intuye un combate desigual.Y es cierto: vas a acabar besando la lona. Peroquizas despues de leer este libro lo puedas ver con mis ojos:Besar la lona no es caer, es darle las gracias al suelo. Antonio Carreño reivindica a traves de una escritura brillante y de golpe de efecto la importancia del segundo plano, la epica de la derrota, la grandeza de los actores secundarios y de los perdedores. Porque aprender a volar exige muchas horas de suelo.Criticas:"He de reconocer que, a estas alturas de la representacion, creia impensable que ningun meteorito poetico hiciera impacto en mi, pero el cabron de Antonio lo ha conseguido. En el centro del pecho. Touche (...) Tras deglutir hipnotizado la lengua de Antonio, tengo la sensacion de que Carreño estaba ahi desde el primer momento, justo a mi lado, los dos a la sombra del triunvirato vencedor,pero que, paradojica e inexplicablemente, nunca habiamos enfrentado nuestras miradas".
En una de sus últimas comedias, Lope se presenta bajo la máscara del personaje Belardo. Ya encanecido y viejo, Otón le pregunta, sorprendido: «¿Aún viven Belardos?». Este le contesta: "¿No habéis vi
La presente monografía intenta responder al arduo dilema que presenta la obra poetica de distinguidos poetas contemporáneos (Pedro Salinas, Octavio Paz, Jose Çngel Valente) a las siguientes preguntas: ¿quien es ese Otro que se configura en la obra lirica de un poeta?, ¿como surge, se desarrolla y finalmente se delimita?, ¿como se diferencia de los otros referentes personales y como se traza la problematica de su identidad?, ¿hasta que punto el mapa politico, social y cultural transmite, oculta, enmascara, evidencia o define una identidad; es decir, el quien es uno liricamente, como se situa frente al otro, cual es su funcion como miembro de una comunidad, como responde ante la realidad, como la define y cuales son los mecanismos de defensa (sus mascaras) que interpone entre este Yo y su Otro? Y ¿que rasgos constituyen la identidad y como se define esta en la trayectoria lirica de un poeta?, ¿donde se establecen sus crisis, sus cuestionamientos o sus rupturas?, ¿como se detecta y se configura como lenguaje?, ¿que referentes historicos, personales, sociales o miticos le son comunes? El cuestionamiento es multiple e insondable en su conjunto. Una confusa sinfonia de voces en eco, multiplicadas, iguales y no menos diferentes como sujetos de una historia siempre en transito.
El primer poemario de Antonio Carreño es una caja negra que guarda las respuestas que nos quedan después del accidente. Del de amar, del de creer, del de vivir. Respuestas que nos hacen preguntarnos de nuevo: ¿por que no volver a intentarlo?Estos poemas hablan de aquellas noches que me mordi la lengua por no poder morder la tuya, de todos los espejos que rompi para dejar de verte, de las hojas que ningun otoño se atrevio a arrancar. Son grito sordo de amor y revolucion, si acaso no fueran lo mismo.
Edición de uno de los textos fundacionales de la lírica lopesca, las Rimas sacras (1614) constituyen una claro exponente del sentir espiritual del hombre del barroco.
El primer poemario de Antonio Carreño es una caja negra que guarda las respuestas que nos quedan despues del accidente. Del de amar, del de creer, del de vivir. Respuestas que nos hacen preguntarnos de nuevo: ¿por que no volver a intentarlo? Estos poemas hablan de aquellas noches que me mordi la lengua por no poder morder la tuya, de todos los espejos que rompi para dejar de verte, de las hojas que ningun otoño se atrevio a arrancar. Son grito sordo de amor y revolucion, si acaso no fueran lo mismo.