Diego Hurtado de Mendoza, una figura destacada del Siglo de Oro español, gozaba entre sus contemporáneos de la reputación de ser un excelente autor de entremeses, que son cortas obras cómicas de teatro, a menudo presentadas entre los actos de una obra mas larga.Dentro de su produccion limitada que ha sobrevivido hasta nuestros dias, una obra que destaca es el Famoso entremes de Getafe. Esta obra es especialmente reconocida por su gracia y su espiritu vivaz, demostrando el agudo ingenio y el talento para la comedia que caracterizaban a Hurtado de Mendoza.El Famoso entremes de Getafe representa un excelente ejemplo de este genero teatral del Siglo de Oro español. Como es tipico en los entremeses, la obra utiliza el humor y la satira para explorar las peculiaridades y las contradicciones de la vida y la sociedad de la epoca. A traves de la obra, Hurtado de Mendoza logra retratar con agudeza y humor los rasgos de la sociedad y la cultura españolas de su tiempo.A pesar de su brevedad, esta obra de Hurtado de Mendoza ha dejado una impresion duradera en la literatura española, y su influencia se puede ver en las generaciones de escritores y dramaturgos que le siguieron. La combinacion de la vision satirica de Hurtado de Mendoza, su destreza para la escritura y su habilidad para retratar vividamente la sociedad de su epoca, hacen del Famoso entremes de Getafe una pieza memorable y significativa de la literatura española del Siglo de Oro.
El engaño, la mentira, y la confusión son tres elementos básicos de la construcción de obras teatrales. Su inserción en texturas dramáticas, cómicas o trágicas es uno de los principales clásicos de la construccion teatral. La capacidad creadora tiene que ver con la forma de dosificar estos elementos y distribuirlos en el doble sistema de articulacion escenica que atiende tanto al estudio de los personajes como a los confictos y tramas en que estos se mueven.
Antonio Hurtado de Mendoza (1586-1644) gozó de la estima de sus contemporáneos: Cervantes en "Viaje del Parnaso", Lope de Vega en "La Circe", Tirso de Molina en "Los cigarrales de Toledo", Perez de Montalban en "Para todos", Velez de Guevara en "El diablo Cojuelo" o Gracian en su "Agudeza" dejan testimonio fehaciente de la consideracion que merecio, desde los tiempos de joven cortesano al servicio del conde de Saldaña hasta su ascenso a la sombra del conde-duque de Olivares y el desempeño de una secretaria real. Entremesista muy valorado en su tiempo y autor de varios tratados, relaciones y un amplio conjunto de poemas, de el se conocen trece comedias. Se editan en este volumen dos de ellas: "Cada loco con su tema", sobre el matrimonio concertado contra la voluntad de la dama, y "Los empeños del mentir", una comedia de enredo en la que el embuste es el motor que fuerza la reaccion de los personajes.