La memoria es uno de los documentos que integran las cuentas anuales, y tiene la función de completar, ampliar y comentar la información contenida en los documentos restantes. Por lo tanto, todas las empresas obligadas a presentar contabilidad deberán presentar este documento, la memoria, para aclarar determinados hechos y circunstancias que no pueden resumirse con el importe de una partida. Dentro de cada parte, la estructura seguida en cada capítulo o subdivisión es la siguiente: Normativa aplicable. Esquemas y normativa relacionada. En este apartado se muestra un esquema con los contenidos exigidos por la normativa aplicable. Además, en la medida de lo posible, se incluye las normas relacionadas con la información exigida, ya sean normas incluidas en el PGC o PGC para PYMES, o en otro cuerpo normativo distinto. Comentario de los asuntos a incluir en la memoria. Se analiza la información exigida, relacionándola con las normas contables o de otra índole. En la medida de lo posible, se intenta proveer de tablas para facilitar la revelación de información. En algunos casos el PGC y el PGC para PYMES no son suficientemente claros, por lo que resulta necesario realizar alguna interpretación. En esos casos, la opinión vertida pretende servir de ayuda, pero no deja de ser una orientación. Ejemplo de presentación. La finalidad de los ejemplos es mostrar una forma de presentar la información requerida
Trata de forma exhaustiva el contenido de la Orden JUS/206/2009, que normaliza algunas menciones a incluir en la memoria en una serie de modelos cuya utilización es de carácter voluntario. En cada uno de los apartados del libro, se ha añadido un apartado en el que se especifica si las menciones a incluir han sido o no normalizadas por la Orden JUS/206/2009. Además, en el "Comentario de los asuntos a incluir en la memoria" se trata detalladamente el contenido de los modelos, añadiéndose instrucciones formales cuando proceden. En el CD que se incluye con el libro, se han añadido tres ficheros con los modelos de la Orden en formato .XLS, uno por cada tipo de memoria, de forma que se pueden editar y salvar los datos consignados. También incluye unas plantillas para facilitar la elaboración de la memoria. En realidad, por cada tipo de memoria, se proporcionan tres ficheros relacionados, de forma que, señalando de entre una serie de opciones las aplicables a una sociedad, se obtiene una plantilla personalizada para esa sociedad. Las plantillas contienen algunas menciones estandarizadas para todas las sociedades, mientras que otras menciones tendrán que ser añadidas por las propias sociedades. La finalidad de las plantillas es ayudar a elaborar la memoria, si bien en todo caso será necesario comprobar las menciones estándar incluidas. Además, se han añadido aclaraciones adicionales en algunas menciones que presentan especial dificultad, incluyéndose algún ejemplo numérico. También se han incluido las menciones a realizar por las empresas que aplican los criterios específicos de microempresas.
Guía para elaborar la memoria es un manual consultivo. Con él se pretende ayudar a los preparadores de cuentas anuales, de conformidad con el Plan General Contable y el Plan General Contable para la Pyme, a elaborar la memoria. La obra se complementa con un programa informático mediante el cual, cumplimentando los archivos, se genera automáticamente la memoria, incluyéndose también los modelos normalizados de la Orden JUS/206/2009, para editarlos y trabajar con ellos.