Antonio Martín Puerta (Madrid, 1952) es economista, doctor en Historia y profesor emérito en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde ha sido Profesor Titular. Ha investigado fundamentalmente sobre las relaciones entre las instituciones políticas, educativas, culturales y religiosas en la España contemporánea, como caso particular de situaciones equivalentes en otros países europeos. Además de ser autor de numerosos capítulos de textos compartidos y artículos sobre las aludidas materias, entre sus libros propios destacan Ortega y Unamuno en la España de Franco, Historia de la Asociación Católica de Propagandistas (1953-1965), Antecedentes económicos y sociales de la España de la posguerra, El franquismo y los intelectuales y La eugenesia ayer y hoy. La biopolítica en la historia. Ha sido profesor investigador invitado en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y en la Universidad de Oxford, donde se centró en las cuestiones propias de la III República Francesa y finalmente en las materias de ética y biopolítica.
Recibe novedades de Antonio Martín Puerta directamente en tu email
A partir de 1808, tras la caída del Antiguo Régimen en España, se desarrolla para la Iglesia, institución central hasta esas fechas, un proceso de declive y marginalización. En vísperas de la Guerra Civil se encontrara en su punto mas bajo en cuanto a influencia como sujeto social, pese a que de diversos modos un mayoritario numero de españoles se siguiera considerando parte de ella. Llamativa contradiccion que requiere explicaciones acerca de los fundamentos y desarrollos de tal evolucion. Mas aun cuando la percepcion de los catolicos españoles ha sido generalmente con no poca inexactitud que en ningun otro pais ofrecia el catolicismo un brillo comparable. El presente texto analiza los pasos, etapas y causas de tal recorrido hacia una posicion de mayor o menor marginalidad, habiendo jugado un papel notable el distanciamiento e incluso la hostilidad del Estado. Dandose otros elementos esenciales a considerar, como el deficiente nivel cuantitativo y cualitativo del clero, la escasa influencia en la educacion superior no siempre debida a restricciones legales, la insuficiencia economica o la deficitaria repercusion en los campos de la politica y la cultura.
Distintos profesores de las universidades CEU de Madrid, Valencia y Barcelona han colaborado para rememorar un momento clave del conflictivo siglo XX: la época en que afloran los graves problemas sociales derivados de la descolonizacion y las serias desigualdades, ahora tratadas a nivel mundial. Una de las grandes personalidades de la epoca, Pablo VI, emitio su certero juicio en 1967 a traves de la enciclica Populorum progressio, documento que compendia las valoraciones morales correspondientes a una conflictiva situacion, junto a criterios de comportamiento dirigidos a promover el desarrollo de las naciones desfavorecidas. El aludido mensaje vino a constituir un documento central y de referencia dentro de la filosofia moral, aun hoy citado por su permanente validez. Un mundo erigido sobre la desigualdad no puede ser generador de paz ni llevar al reconocimiento de la dignidad humana. Por ello el conjunto de reflexiones que aparecen en la presente obra siguen conservando su vigencia pese a los cincuenta años transcurridos.
La contracultura es casi tan antigua como la propia cultura. Nada menos apropiado para entender tan destructivo fenómeno que conformarse con acudir al socorrido recurso de aludir a los acontecimientos de mayo de 1968 o a sus consecuencias. De hecho, y con anterioridad a las algaradas parisinas, unos Estados Unidos inmersos en la crisis conexa con el desesperante conflicto de Vietnam habian generado no pocos elementos contraculturales. No siendo necesario recordar que la propia Grecia registra ejemplos de personajes hostiles a la cultura clasica.
Las propuestas dirigidas a crear artificialmente un grupo social dominante a costa de seleccionar y segregar seres humanos, incluso eliminandolos, son algo muy antiguo en la historia.