El período histórico al que se refieren los documentos que presentamos en este libro abarca el vasto proceso que la historiografía denomina Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal. En los documentos elegidos se ha intentado resaltar la complejidad del cambio economico, social y politico producido en España desde finales del siglo xviii hasta los años cuarenta del siglo xix.El agotamiento del sistema economico-social tradicional desde finales del siglo xviii y la crisis abierta por la invasion francesa de 1808 desencadenaron el proceso de la Revolucion. El peso de los contextos de excepcion (guerra, represion y exilio) marcaron su desarrollo y explican su largo final.El primer liberalismo gaditano descubrio el latido de una nacion secular, que intento engarzar el nuevo edificio construido con un referente historicista en el pasado, a traves de la Monarquia constitucional. La herencia y la cultura popular desarrollada durante la Guerra de la Independencia, en los años del Trienio Liberal y en las decadas de los años treinta y cuarenta, marcaron la pauta a seguir a cuantos españoles lucharon por un regimen mas abierto a traves de la conquista del sufragio universal masculino y la afirmacion de los derechos individuales y sociales.Esa fue la herencia de los liberales radicales, progresistas y democratas y primeros republicanos, sin los que ni la Revolucion Liberal hubiera sido un proceso de ruptura desde la base, ni se entienden tampoco los intentos posteriores de democratizacion del regimen liberal.
La Guerra de la Independencia, en el contexto de las guerras napoleónicas, fue algo más que una guerra de ocupación y de resistencia nacional. El sentimiento antifrancés se manifestó también contra Godoy y el mal gobierno, con el propósito de regenerar la vieja monarquía hispana que encarnaba el "deseado" Fernando VII. La guerra causó una fractura interna entre los españoles y puso al descubierto un conflicto civil y social latente. Hubo colaboracionistas con el invasor, los afrancesados, y entre los patriotas las opciones políticas fueron a menudo antagónicas. La Constitución gaditana de 1812 y los proyectos liberales de las Cortes se convirtieron en el símbolo de la modernidad de España frente al Antiguo Régimen. El libro recoge en los diversos capítulos las cuestiones fundamentales que nos ayudan a entender la complejidad de la Guerra de la Independencia. Escrito con objetividad y espíritu crítico, va a permitirnos obtener la imagen global de la guerra como memoria histórica hasta hoy. En definitiva, nos permite conocer este periodo crucial de la historia contemporánea de España.
Este libro de Nabla-Ediciones ofrece al lector la comprensión del problema morisco desde el conocimiento de sus comunidades y cultura. Explica las claves de su expulsión y contempla la cuestión morisca dentro de la Historia de la España Moderna de los siglos XVI y XVII, sin olvidar su supervivencia en el Norte de Africa tras su expulsion. En el libro colaboran once prestigiosos expertos en moriscologia de diversas universidades españolas y centros de investigacion.