ntonio Ramos Espejo. Alhama de Granada (1943). Doctor en Periodismo. Premio Extraordinariopor la Universidad de Sevilla. Licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Información. Medalla de Andalucía, director de la Enciclopedia General de Andalucia y profesor de la Universidad Hispalense.Comienza en Sol de España (Malaga); corresponsal en Roma (EFE y Ya), afianza su faceta de reportero en Ideal y Triunfo; y ha sido director de Diario de Granada, Cordoba y El Correo de Andalucia.Entre sus obras destacan: Andalucia: Campo de Trabajo y Represion, Pasaporte Andaluz, Despues de Casas Viejas, Mas lloraron los Reyes Andaluces, Garcia Lorca en Fuente Vaqueros, Cronica de Gerald Brenan, Ciega en Granada, Andaluzas: protagonistas a su pesar Ademas de Andalucia de vuelta y media, acaba de reeditar, tambien en esta coleccion, Garcia Lorca en los Dramas del Pueblo y El caso Almeria. Abierto para la historia. En 2008 se publica el libro homenaje, Antonio Ramos Espejo: un periodista para un pueblo.Es tambien director de la serie Cronica de un sueño. Memoria de la Transicion en Andalucia; y ha dirigido para Mediasur los documentales Andalucia es su nombre y Andaluzas, emitidos por Canal Sur, que han obtenido el Premio de Periodismo de la Junta de Andalucia y el Premio 28 de Febrero del Parlamento Andaluz; ademas de Blas Infante. Un hombre para un pueblo y Los habitantes del mar.ContraportadaEl maestro Antonio Ramos, tras una cumplida bibliografia libresca y periodistica en la que ha reflejado una Andalucia otra, lejos de los escaparates de la inmediatez noticiera y cerca del corazon real de la informacion, firma ahora este alegato, Andalucia, de vuelta y media, un manifiesto en defensa propia y de los nuestros, frente a la caricatura, el estereotipo y el eterno callejon del gato de un pais que niega a uno de sus mayores simbolos y piedras angulares, escribe Juan Jose Tellez en el prologo de esta obra.Andalucia de vuelta y media lleva como subtitulo Represion, prensa e imagen de Andalucia, 1970/1982, aunque las referencias a los dos ultimos apartados se extiende hasta nuestros dias. En cuanto a la represion, acotamos el periodo de los ultimos años de la dictadura hasta los primeros de la democracia. Hay una constante: el uso que el poder hace de los medios de comunicacion para controlar muy especialmente, mediante partes o notas oficiales, aquellas actuaciones policiales que habian tenido como resultado victimas mortales. El primer y mas contundente saldo de victimas como resultado de una manifestacion lo encontramos en los tres albañiles muertos en Granada (1970) y continua con la muerte de un ciudadano en Carmona (1974), la herida mortal sufrida por un trabajador en la manifestacion de Hytasa (Sevilla), el tiro que acabo con la vida de Verdejo Lucas en Almeria, el disparo que mato a Garcia Caparros el Dia de Andalucia en Malaga, los tres jovenes del Caso Almeria, aquel adolescente lebrijano que recibio una descarga frente al cuartel de TrebujenaTambien durante la dictadura, Andalucia sufre un deterioro de su imagen, fomentado para hacer de esta tierra una reserva de mano de obra barata, destinada a la emigracion. Entra aqui la herencia maldita de Ortega y Gasset y su teoria de la ociosidad, aprovechada por Pujol y seguida de las mas diversas formas, desde politicos y periodistas indignados por el voto cautivo, hasta una serie de nombres, entre otros los que cabe recordar a Vidal-Quadras, que llamo cretino integral a Blas Infante, pasando por Artur Mas, todo un presidente de la Generalitat, mofandose del habla de los niños andaluces; Duran Lleida, arremetiendo contra los jornaleros de esta tierra, al que siguio, Cayetano Martinez de Irujo Todos ellos ofenden primero y luego piden disculpas. Andalucia sigue sufriendo ese constante pim pam pum ¿Quien nos defiende de tantas agresiones? ¿Los politicos, los medios de ...
Ver más