Antonio Ríos Rojas es Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, y profesor de Filosofía en Viena. Especializado en la Edad Media (Maimónides y el mundo judío) y Contemporánea (Heidegger, Sloterdijk), desde hace años ha orientado su investigación hacia el ámbito de la literatura. Ha publicado numerosos artículos.
Recibe novedades de ANTONIO RIOS ROJAS directamente en tu email
Biografía de Tolstoi, su pensamiento, sus obras y la evolución de su alma. Una ayuda inestimable a la hora de leer a uno de los más grandes escritores de todos los tiempos.La lectura de un clásico como Lev Tolstoi es la mejor cura para el alma, el mejor sistema de apertura del corazón. Pero también muestra el lado contrario, el abismo que puede abrirse entre los hombres. Los clásicos curan, pero también hieren. Tolstoi puede aportar serenidad y comprensión, pero también capacidad de protesta contra la realidad. Es esa la naturaleza salvaje que habita tras la pluma del más clásico y sereno de todos los escritores rusos. El autor tiene en cuenta lo escrito hasta ahora sobre Tolstoi y, sin abandonar el cauce cronológico, destaca su pensamiento, su intención y la evolución de su alma. Eso le permite contrastar sus ideas con las de la sociedad y los autores de su tiempo.Antonio Ríos Rojas es Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, y profesor de Filosofía en Viena. Especializado en la Edad Media (Maimónides y el mundo judío) y Contemporánea (Heidegger, Sloterdijk), desde hace años ha orientado su investigación hacia el ámbito de la literatura. Ha publicado numerosos artículos.
La melancolía ha cautivado muchas mentes a lo largo de la historia, especialmente las de aquellos que se propusieron observar y conocer la naturaleza humana. Así, desde Aristóteles hasta Oscar Wilde, pasando por Guardini y Dante, la lista de pensadores que ha abordado esta cuestión es innumerable. En consecuencia, son innumerables también las interpretaciones de ella: en ocasiones se ha concebido como virtud, otras veces como condena y, en algunos casos, incluso como enfermedad. De entre todas estas lecturas, ¿cómo saber cuál es la más atinada? Esa es la pregunta a la que responde Antonio Ríos en esta obra repleta de citas que aportan una cuasi inquebrantable solidez a sus argumentos. Una obra en la que el autor nos desvela la estrecha relación entre el alma del hombre y la melancolía y nos explica cómo ha sido el cristianismo el que mejor ha sabido interpretarla. Con todo, el cristianismo actual, imbuido del espíritu moderno, ha rechazado la melancolía, renunciando así a su propio ser. En su lugar ha entronizado una alegría infantil, una visión rosa bombón de la vida propia de ingenuos que no advierten una verdad esencial: que la felicidad que desean con ardor no la hallarán en este mundo.
"Atrevimiento, crueldad, expiación, humor. Todos estos componentes se aglutinan en este libro de orden confesional en el que el narrador va dando a conocer las experiencias de sus cinco añosvividos en Viena; años en los que esperaba encontrar en la capital austriaca la terapéutica serenidad mozartiana que ansiaba; años en los que, sin embargo, se vio asaltado por la figura, a veces salvífica, a veces traumática de Thomas Bernhard (1931-1989), convertido aquí en un guía terrenal, híbrido entre Mefistófeles y Virgilio, que acompaña al narrador por las entrañas de la capital austriaca. El Ensayo literario, la confesión, la guía de viajes y hasta el acta psiquiátrica en palabras del autor se dan cita en esta osada obra sobre Thomas Bernhard."