EL CINE NEGRO EN 100 PELÍCULAS ofrece un panorama amplio y representativo de un género cinematográfico que, si bien nacido en circunstancias muy concretas (el Hollywood de la transición entre los años veinte y treinta), alcanzo rapidamente un duradero favor entre el publico que se ha prolongado, sin perder un apice de vigor, hasta nuestros dias, con filmes como Jackie Brown o L. A. Confidential. Atendiendo a una ordenacion cronologica que permite al lector que asi lo desee tener una vision historica evolutiva del desarrollo del genero, ANTONIO SANTAMARINA proporciona, ademas de la ficha de cada film, un comentario y analisis sucinto del mismo, rematado por una relacion de referencias a otras peliculas vinculadas por su tema, protagonista o director.EL CINE NEGRO EN 100 PELÍCULAS ofrece un panorama amplio y representativo de un género cinematográfico que, si bien nacido en circunstancias muy concretas (el Hollywood de la transición entre los años veinte y treinta), alcanzo rapidamente un duradero favor entre el publico que se ha prolongado, sin perder un apice de vigor, hasta nuestros dias, con filmes como Jackie Brown o L. A. Confidential. Atendiendo a una ordenacion cronologica que permite al lector que asi lo desee tener una vision historica evolutiva del desarrollo del genero, ANTONIO SANTAMARINA proporciona, ademas de la ficha de cada film, un comentario y analisis sucinto del mismo, rematado por una relacion de referencias a otras peliculas vinculadas por su tema, protagonista o director.
Miembro destacado de la generación de cineastas vascos que, a mediados de los noventa, dio un nuevo lustre al cine español, Çlex de la Iglesia ha construido a lo largo de los años una obra muy singular en la que destacan titulos como "El dia de la bestia", "La comunidad", "Las brujas de Zugarramurdi" o su reciente serie televisiva "30 monedas". En su filmografia, sus protagonistas son unos perdedores entrañables que, como piezas de un juego de rol, se enfrentan a un mundo proceloso cuyas reglas desconocen. El eclecticismo es la nota dominante de un estilo que camina por los senderos alambicados de la posmodernidad y donde todos los componentes (desde sus guiones conductistas hasta la esplendida galeria de personajes secundarios, pasando por una puesta en escena muy barroca, un montaje muy sincopado y un ritmo frenetico) confluyen en unos estentoreos finales que reflejan ante todo su pasion por rodar.
Miembro caracterizado de la Nouvelle Vague francesa y redactor jefe de la revista Cahiers du cinéma entre 1958 y 1963, Eric Rohmer es autor no sólo de una importante reflexión teórica sobre el cine, sino tambien de una filmografia compleja, organizada a partir de ciclos cerrados sobre si mismos (Cuentos de las cuatro estaciones, Comedias y proverbios). Cineasta de la transparencia, buscador incansable de la objetividad cinematografi ca a traves de la siempre subjetiva puesta en escena, Rohmer desvela en su cine la realidad que se encuentra mas alla de los comportamientos y de los discursos que tejen sus personajes. Las preocupaciones morales y las relaciones sentimentales son temas centrales de su obra.