En 2004, apenas tres años después del 11-S, la sociedad norteamericana afrontaba un momento de incertidumbre y convulsión debido a la segunda guerra de Irak, la Ley Patriótica de 2001 y un desequilibrio financiero que se traduciria en la peor crisis economica desde 1929.Ante este panorama, el director Alexander Payne denunciaba en Variety que en los ultimos veinticinco años se habian producido peliculas americanas pero no peliculas sobre los americanos. Junto a Payne, otros directores como Jason Reitman, Tom McCarthy, George Clooney, Robert Redford, Jonathan Dayton y Valery Faris tambien compartian la misma preocupacion por los problemas del ciudadano corriente, y veian en los sucesos del nuevo siglo un verdadero ocaso del American Dream tal como se entendia en el imaginario tradicional.En este libro, diversos expertos en cine analizan la filmografia de siete cineastas pertenecientes a la generacion Indiewood acronimo que designa a los realizadores independientes que emplean los circuitos de Hollywood, todos ellos interesados en contar historias pequeñas sobre americanos corrientes. El presente volumen es resultado de las investigaciones en torno al proyecto I+D+I "Imaginarios de la crisis: Las representaciones audiovisuales de la quiebra economica, social y geopolitica (1929-2012)", financiado por el Ministerio de Economia y Competitividad.
El noticiario NO-DO favoreció la consolidación del franquismo elaborando su imagen oficial. Semanalmente ofrecía una crónica optimista de cómo se construía la España nueva al termino de la guerra. ¿Que dijo a los espectadores de quienes dirigian ferreamente el pais? ¿Como retrato el nuevo modelo de Estado? Este estudio profundiza en las claves de ese discurso durante los años cuarenta y cincuenta. Las principales son la proyeccion de Franco como Caudillo providencial y el desarrollo de un pais en apariencia prospero, invitando a confiar en el rumbo del Gobierno. Importan tanto los hechos enfocados como las ausencias; los argumentos perennes, lo exagerado y lo que se ignoro segun los intereses propagandisticos del momento. En suma, la fisonomia politica adecuada para componer esa imagen de España que brillaba impoluta en la oscuridad de la sala. Araceli Rodriguez Mateos es doctora en Ciencias de la Informacion y profesora en la Universidad Rey Juan Carlos, donde imparte Historia del cine informativo e Historia de la fotografia. Tambien ha participado en varias ediciones del Curso de Especialista en Realizacion de Documentales Historicos, de la Universidad Complutense de Madrid. Durante los ultimos años ha trabajado la influencia del cine informativo desde la perspectiva de