Caminando por las Hurdes, publicada originalmente en volumen en 1960, obtuvo un gran eco dentro y fuera de España, siendo traducida a numerosos idiomas y publicada en la revista Les Temps Modernes, dirigida por Jean-Paul Sartre, en aquel momento la revista literaria más prestigiosa del mundo. Obra de gran calidad, testimonio antropológico de gran valor, se enmarca en la estela de viajeros por las Hurdes como Unamuno y Buñuel, autor del célebre documental Tierra sin pan. Caminando por las Hurdes es considerada por la crítica como unos de los mejores libros de literatura de viajes escritos en España. El carácter testimonial sobre el atraso de la comarca, felizmente superado, es hoy sólo un elemento más del libro, y es de esperar que esta recuperación contribuya a despertar el interés por esa hermosa comarca. La edición recoge fotografías de Luis Buñuel y Oriol Maspons.
La burguesía, la clase obrera y el mundo rural son temas prioritarios de la narrativa social, algo en que Armando López Salinas es experto reconocido. Esta recopilación de cuentos, alguno inédito por actuación de la censura franquista, nos ofrece el testimonio de algo que la macroeconomía parece haber depurado de la mente de muchas personas: el sufrimiento de la huida, del obligado exilio económico, buscando fuentes de ingreso fuera de España. Los emigrantes de maleta dura, tortilla fría y hambre. Los seres humanos con su dignidad a cuestas, buscando el sustento que su país les negaba. Esto, además del sufrimiento en el interior de una España como configuración del poder franquista, es el "leit motiv" de gran parte de la obra de Armando López Salinas. Censurados algunos de ellos en su momento, estos cuentos ven la luz ahora con vocación de verdad, la verdad de aquella España que trataron de ocultar en su momento.
La mina de Armando López Salinas, publicada en 1960 tras quedar finalista del Premio Nadal en 1959, cuenta la historia de Joaquín, un campesino que, a causa del retraso del campo andaluz, dominado por la distribucion latifundista de la tierra, se ve obligado a emigrar a la ciudad minera de Los Llanos en busca de trabajo. En el interior de la mina, Joaquin no solo experimenta y sufre las deplorables condiciones de trabajo a las que son sometidos los mineros en las galerias; tambien descubre las contradicciones de una sociedad basada en la desigualdad y en la explotacion.Una novela donde se escenifica la lucha de clases durante los años de bisagra entre el abandono de la economia autarquica y los primeros pasos hacia el desarrollismo economico, que inserta la España de Franco en la orbita del bloque capitalista.Considerada una de las novelas mas significativas del realismo social español, La mina ha sido condenada al silencio y al olvido por la critica literaria española, y lo ha sido porque molesta, ya que quiebra el relato de la Transicion; un relato que se ha construido sobre el mito de que grandes hombres con grandes gestos trajeron a España la democracia, cuando, en realidad, la democracia fue consecuencia de la lucha de miles de hombres y mujeres como los que La mina describe que dieron su vida por la libertad y la dignidad de un pueblo subyugado. La democracia no ha sido una concesion, sino el resultado de años de resistencia y de lucha. Los germenes de esa lucha estan presentes en La mina de Armando Lopez Salinas.