El Imperialismo colonial es, sin duda, uno de los fenómenos claves de la historia contemporánea: en 1914 las tres quintas partes del planeta estaban bajo dominio europeo. Factores económicos, políticos, de prestigio internacional e ideologicos -a veces con un fuerte sustrato racista- determinaron esta frenetica carrera por la conquista de nuevos mercados y el reparto del mundo, provocando conflictos entre las naciones y trastocando de raiz a los pueblos colonizados.
El lector de este libro cuenta con dos instrumentos básicos: los elementos que conforman la pintura y su inclusión en las coordenadas históricas. Ambos son analizados en cada uno de los capítulos del texto. El primero con el estudio en profundidad de la obra pictorica mas caracteristica de la epoca historica. El segundo, con el analisis de las variables sociales, politicas, historicas, religiosas del momento en que la obra fue creada.
La mirada múltiple del objetivo mecánico es la que el arte moderno incorpora a su visión a partir del influjo de la imagen tecnológica, siendo el montaje y el dinamismo los elementos consustanciale
El Congreso Patrimonio cultural, Guerra Civil y posguerra se celebró los días 16 y 17 de noviembre de 2017 en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid, segundo en su convocatoria. El objetivo del congreso ha radicado en servir de foro para los especialistas de diversas instituciones y paises que estan trabajando en la clarificacion de periodo tan trascendente para la pervivencia y reubicacion del patrimonio cultural español como fueron la Guerra Civil española (1936-1939) y la inmediata posguerra franquista (1939-1945).
La presente obra profundiza en la historia de la pintura con la idea de partida de que lo que llamamos arte visual es un modo determinado de expresar un conjunto de ideas o valores a través de una representación material en el contexto en el que la imagen fue creada, y en esta conjunción entre ideas, su manera de expresarla e historia es donde radica la clave de la obra. Desde la triple perspectiva de la obra como totalidad, como objeto histórico y como elemento de comunicación, se afronta el análisis de una serie de ejemplos fundamentales de cada uno de los períodos estudiados, incidiendo en que la obra se erige en el pensamiento en imágenes de su autor a través de la cual expresa el mundo en el que vive. Para permitir acercarse a la contemplación y comprensión de la obra pictórica, se exponen de manera sistemática y clara las pautas estéticas, iconográficas e históricas, es decir, los elementos que conforman la pintura y su inclusión en las coordenadas en la que fue creada. El contenido se estructura en cuatro partes fundamentales en función de la cultura visual dominante: del sistema visual primitivo al clásico, el sistema visual medieval, el renacentista y el moderno. Cada uno de ellos se establece a partir de una serie de parámetros propios.