Este libro nos presenta a una nueva generación de sociólogos y sociólogas hispanohablantes que impulsan una profunda renovación de la sociología de las artes, lejos de los parámetros en los que el estudio sociologico del arte se situaba hace medio siglo. La sociologia de las artes ha evolucionado fuertemente, sobre todo en el area francofona y en el mundo anglosajon, pero el panorama editorial en español no se ha hecho apenas eco de esas transformaciones hasta ahora. El panorama que el libro ofrece es extremadamente rico y diverso, tanto en terminos de terrenos de practica artistica cubiertos (la opera, el rock, las artes visuales, la danza, el teatro, la literatura, la arquitectura, la cocina), como de ambitos tematicos abordados (universos de creadores, recepcion y gusto, instituciones y organizaciones artisticas, practicas de creacion y practicas profesionales, practicas de evaluacion y valoracion). A partir de un enfoque esencialmente global, los autores de estos diversos trabajos, originarios de España, Argentina, Chile, Colombia, Mexico y Uruguay, ofrecen unas nuevas claves para el desarrollo de esta disciplina en el ambito hispanohablante.
¿Quiénes son los compositores contemporáneos? ¿Son los compositores españoles muy distintos de sus colegas europeos? ¿Existe entre ellos un perfil específico de las nuevas generaciones? ¿Cuál es el destino de la mujer en este medio creativo? ¿De que modo se diferencian entre si los compositores de las diversas zonas del pais? Este libro recoge los resultados de una exhaustiva investigacion realizada desde la perspectiva de la sociologia de las artes, y ofrece respuestas a una diversidad de interrogantes. Ademas, el lector encontrara una completa morfologia social del colectivo de los compositores españoles contemporaneos, asi como un examen detallado de su dinamica artistico-profesional en contraste con los compositores franceses. En suma, se trata de un libro de lectura obligada para amantes, estudiantes y estudiosos de la musica, que nos permite reconocer el proceso de modernizacion de las estructuras musicales, y la consiguiente mejora de la condicion social del compositor español.