August Sarnitz es un arquitecto en activo y es profesor de historia y teoría de la arquitectura en la Akademie der bildenden Künste de Viena. Entre sus muchas publicaciones, ha escrito libros sobre R. M. Schindler, Lois Welzenbacher, Ernst Lichtblau, E. A. Plischke y Adolf Loos.
Recibe novedades de AUGUST SARNITZ directamente en tu email
Tan práctico como visionario, tan arquitecto como constructor, Otto Wagner abrió una nueva era en el arte de la edificación. Nacido en Viena, el proyectista no pasó inadvertido: pionero en el uso de materiales como vidrio, acero y aluminio, experimento sin pausa con formas que redefinirian la identidad estructural vienesa y la arquitectura urbana.Otto Wagner (1841-1918) es una de las figuras mas influyentes de la arquitectura del cambio de siglo. Formo parte de la Secesion Vienesa, el grupo de artistas y diseñadores liderado por Gustav Klimt que se opuso al estilo conservador que dominaba la Kunstlerhaus Wien, la Academia de Bellas Artes de Viena. El enfoque visionario de Wagner, descrito como racionalismo estructural, fue pionero en el uso de materiales como el vidrio, el acero y, especialmente, el aluminio, y redefinio la identidad estructural vienesa.Desde la imponente edificio de la Caja Postal de Ahorros austriaca hasta la esplendida San Leopoldo en Steinhof, una de las iglesias mas importantes del art nouveau en el mundo, descubra la amplitud de la obra de Wagner, asi como la realidad politica, economica y social de su epoca. Esta detallada panoramica incluye un mapa que situa sus proyectos mas destacados ademas de fotografias recientes de maestros como Keiichi Tahara.Sobre la serieCada libro de la Basic Architecture Series de TASCHEN incluye:ensayos introductorios que exploran la procedencia, vida y obra del arquitecto;las obras mas importantes por orden cronologico;informacion sobre los clientes, los requisitos arquitectonicos y los problemas y soluciones surgidos durante la puesta en practica de los proyectos;una lista de obras selectas y un mapa con el emplazamiento de las edificaciones mas conocidas y destacadas;aproximadamente 120 imagenes, entre las que se incluyen fotografias, bocetos, dibujos y planos de planta.
La serie menor de Taschen es una colección que reúne a los artistas más relevantes de la historia de la arquitectura. Cada libro dedicado a un artista específico, incluye magníficas reproducciones a todo color y textos amenos sobre su vida y obra. Arquitectos como Scharoun, Gaudí, Frank Lloyd Wright, Neutra, Wagner, Schinkel, Loos.
En una época de transición, Wagner era un hombre en tránsito: "Wagner perteneció a dos épocas", escribe el experto en Wagner, Otto Antonia Graf. Su obra muestra con exactitud y con una gran cantidad de proyectos y construcciones el punto desde el que, partiendo de la arquitectura estática precedente, surgió la nueva dinámica de nuestro tiempo. Wagner poseía una gran intuición para captar los objetivos y el desarrollo de su tiempo y experimentó sin descanso con las formas, con la intención de cambiarlas y mejorarlas. Sólo así se explica el hecho de que su desarrollo arquitectónico transcurriera, en apariencia, tan fácilmente, de forma tan natural y comprensible, y que su obra consiguiera revelar los nexos internos entre el historicismo, el Art. nouveau o modernismo y la escuela moderna. Esta diversidad muestra también la personalidad de Wagner. Él era realista y al mismo tiempo visionario, arquitecto y con frecuencia constructora de obras, profesor e incluso autor de publicaciones normativas sobre arquitectura y arte.
Adolf Loos (1870-1933) was a flamboyant character whose presence in the cultural hotbed of early 1900s Vienna galvanized the country's architectural landscape. An early, impassioned advocate of modernism, he all-out rejected the grand Secessionist aesthetic prevalent at the time, as well as any hallmarks of the European fin de siecle.Instead, in lectures and essays, such as the milestone Ornament and Crime of 1908, Loos articulated his "passion for smooth and precious surfaces." He advocated that architectural ornamentation was, by its nature, ephemeral-locked into current trends and styles, and therefore quickly dated. Loos, himself a Classicist at heart, argued instead for simple, timeless designs with time-honored aesthetic and structural qualities.In this essential introduction, we explore Loos's writings, projects, and legacy, from his key concept of "spatial plan" architecture to his rejection of decorative fripperies in favor of opulent, fine-quality materials and crisp lines. Featured projects include Vienna's Cafe Museum (1899), the fashion store Knize (1913), and the controversial Loos House (1912), which Emperor Franz Joseph I would refuse to travel past, bristling with rage at its insolently minimalist aesthetic.
The influence of the Austrian architect and designer Josef Hoffmann (1870-1956) is extraordinary: for a period of over 60 years he kept up an aesthetic dialog with Modernism, the International Style, and Art Deco. Before being rediscovered in the 1980s by the Post-Modernists, his work was nearly forgotten; now his importance is unquestioned. As a designer he was one of the leading proponents of the Wiener Werkstätte, with its close connection to the Arts and Crafts movement. As an architect, he built the first modern buildings in Europe, such as the Purkersdorf Sanatorium (1904) and the Palais Stoclet (1905-1911). Traversing several styles and schools during his lifetime, his work shows a consistent Formalism. He abandoned Functionalism long before it became obsolete. In a historic sense, Hoffmann was doubly avant-garde: in both the rise and fall of Modernism.