Contra la ética, por una ideología de la igualdad social es una reflexión sobre la relación existente entre obediencia, derecho e ideología que, por ello, aborda la disciplina teórico-valorativa que denominamos ética como una concreción privilegiada de la ideología del sometimiento. Contra la ética, así, desplaza la mirada: ¿de qué sirve ser moralmente libres si ello nos lleva a obedecer los imperativos de un sistema de desigualdad social que nos reclama para producirlo constantemente? ¿para qué indagar sobre la libertad moral si esa indagación nos aleja de la construcción de una liberación social posible? Aurelio Sainz Pezonaga (1966) ha publicado artículos y relatos en diversas revistas culturales y políticas como Quimera, Página Abierta, La hierba o Youkali, ha traducido diversos artículos de Introducción a Brecht (Akal) y el libro Cuerpos, masas, poder de Warren Montag (Tierradenadie). Es co-autor del libro de texto Filosofía (Akal) y publicó la primera edición de este Contra la ética en la colección Contratiempos de la editorial Debate en 2002.
Dentro del río de rebeliones que recorre el siglo XX, la Internacional Situacionista destaca por haber insistido desde los años cincuenta en el hecho de que la cultura entraña un conflicto que le es propio, un antagonismo que no es un mero reflejo de algo que ocurre en otro lugar. Trenzando el marxismo con las inquietudes de las vanguardias artísticas, la I.S. planteó con énfasis que la transformación social liberadora supone luchar no sólo por otra forma de organizar la producción o el poder, sino también por la invención de otros modos de vivir el día a día. Rupturas situacionistas investiga los desplazamientos dentro de los campos del marxismo y del modernismo que conlleva su proyecto de superación del arte y de revolución cultural. Indaga, igualmente, acerca de los cambios que el proyecto experimenta entre los escritos de la primera época y La sociedad del espectáculo de Guy Debord. Y busca señalar en qué medida sigue siendo relevante para entender el antagonismo cultural en la actualidad.
La historia moderna y contemporánea está marcada por la intervención de las masas populares en la vida política. Sin embargo, no son muchos los filósofos que hayan sabido o querido ver en las acciones de la multitud la fuerza raiz de una liberacion posible. Entre esos pocos, sobresale Spinoza. Su comprension de la multitud reposa en una solida construccion ontologica y etica. Es una apuesta decidida por la democracia como proceso y como regimen politico. Y, no menos importante, constituye un pensamiento de la accion politica democratica a partir de lo diverso, y no a su costa. Estas tres notas explican por si mismas la renovacion de los estudios spinozianos desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad.La multitud libre en Spinoza interroga el tejido de ideas que permite al pensador holandes de origen judio hacer filosoficamente viable este concepto. Sin eludir las dificultades de orden teorico y politico que contiene el Tratado politico, lo analiza desde el angulo de su capitulo V, en el que Spinoza se pregunta por el mejor imperium. Subraya el dialogo implicito con Maquiavelo y Hobbes. Y contrasta su lectura con aquellas interpretaciones que insisten en la potencia de la multitud como base democratica de toda sociedad politica.La multitud libre es accion politica democratizadora impulsada por un deseo comun activo. Es esfuerzo por la libertad de la multitud en una circularidad productiva que requiere atender a las condiciones materiales de la vida en comun y a los procesos reales de transformacion social