El proceso de envejecimiento es el fenómeno social más importante en la sociedad española contemporánea. El presente libro es un estudio sociológico sobre el envejecimiento de las personas y de la propia sociedad. Es el primer estudio general sobre la sociologia de la ancianidad realizado con los datos de encuesta en el Pais Vasco. La encuesta original fue realizada por la propia autora en Bilbao. Los resultados obtenidos rompen con los estereotipos con que se imaginaba habitualmente la ancianidad. En las sociedades actuales urbanizadas, surge una discrepancia entre la edad cronologica y el concepto cultural tradicional de la vejez.
Un rasgo que define las sociedades del siglo XXI es el envejecimiento creciente de la población en todo el mundo, y con especial relevancia en los países con mayor desarrollo económico. El interés academico, cientifico en general, social y politico por el fenomeno del envejecimiento de la poblacion proviene, en primer lugar, de su novedad historica y, en cierta medida, tambien del temor a las consecuencias sociales, economicas y politicas del mismo, todavia no facilmente evaluables. Puede verse, sin embargo, mas como un desafio a nuestra civilizacion que como un problema.Este libro es una segunda edicion aumentada y mejorada en la que se realiza un analisis demografico detallado del envejecimiento en Europa, España y America Latina, con sus caracteristicas territoriales. Asimismo, desde la Sociologia de la Vejez se analiza la situacion actual de las personas ancianas, su potencial como miembros activos de la sociedad y sus relaciones familiares y sociales. Por ultimo, se analiza un problema que afecta a determinadas personas ancianas, como es el maltrato, que se estudia especialmente en el ambito familiar. Es un problema que todavia permanece oculto, por lo que su desconocimiento y falta de conciencia social y politica hace invisibles a las victimas. Se pone de manifiesto la necesidad de reconocer este problema...
La jubilación se crea como un instrumento que permite la retirada del trabajo de las personas que alcanzan una determinada edad, percibiendo una cierta cantidad de dinero. Es algo criticado desde ciertas perspectivas teóricas que consideran como se construye en la vejez una dependencia estructurada que conduce a la pobreza de las personas mayores. Si al principio el sistema capitalista pudo permitir que la jubilación se realizara de forma espontánea, más tarde por razón de la eficiencia, y también de la maquinaria y tecnología introducidas gradualmente en el proceso de producción, se hizo necesario que la jubilación fuera predecible. Poco a poco se crea y consolida un proceso de exclusión de los trabajadores mayores del mercado laboral que alcanza su máxima expresión en el último cuarto del siglo XX. Todo ello se analiza en el libro, así como los procesos y mecanismos de carácter psicosocial por los que las personas se adaptan a los cambios que conllevan la jubilación y la vejez, y la actividad en la jubilación como forma de lograr un envejecimiento satisfactorio. Finalmente, y teniendo en cuenta los cambios que la postmodernidad o modernidad tardía han introducido en el mundo del trabajo, se contempla la jubilación temprana también como una oportunidad para la emancipación de las personas, muchas de las cuales no pudieron obtener satisfacción en sus vidas como trabajadoras, y se analizan los resultados de una investigación sobre una muestra de personas jubiladas activas, como potencial económico y social que no se tiene en cuenta, además del proceso de mantenimiento de su identidad en la jubilación y la vejez.